Muéstrame el camino para ir a casa. Soldados holandeses comprueban la presencia de IEDS (dispositivos explosivos improvisados) en el valle de Chora, sur de Afganistán. Enero de 2010.

La guerra que no lleva a ninguna parte

Según la filtración a la prensa internacional de más de 90.000 documentos relacionados con la guerra de Afganistán, hay muy pocas pruebas de que el país se esté estabilizando. Quizá Occidente debería abandonar su estrategia contra la insurrección en el país y centrarse en la lucha contra el terrorismo.

Publicado en 27 julio 2010 a las 15:07
Muéstrame el camino para ir a casa. Soldados holandeses comprueban la presencia de IEDS (dispositivos explosivos improvisados) en el valle de Chora, sur de Afganistán. Enero de 2010.

Cuando los líderes de occidente se hacen la pregunta: "¿por qué estamos en Afganistán ?", siempre obtienen la misma respuesta, “para evitar que Afganistán se convierta en un estado fallido y en un refugio de terroristas”. Y el argumento continúa diciendo: “Hasta que Afganistán esté estable no nos podemos arriesgar a retirarnos”. Pero no existen muchas pruebas de que Afganistán se esté estabilizando. Por el contrario, los enfrentamientos se intensifican, el número de víctimas crece y los talibanes están cada vez más seguros de sí mismos.

Quizá haya llegado el momento de reformular la pregunta. En lugar de preguntar “¿Por qué estamos en Afganistán?”, deberíamos preguntar “Si estamos en Afganistán, ¿por qué no estamos también en Somalia, en Yemen o en Pakistán?”. Estos tres países son ahora bases plausibles para terroristas potenciales.

Somalia, en particular, se parece cada vez más a Afganistán antes del año 2001. Es casi un Estado totalmente fallido y se sabe que allí hay ciudadanos occidentales recibiendo adiestramiento terrorista. El gobierno central de Somalia controla poco más que unas cuantas manzanas alrededor del palacio presidencial en Mogadiscio y en el aeropuerto. El resto del país es el hogar de una insurgencia islamista radical, así como de flotas de piratas que cazan navíos internacionales. Somalia también está exportando el terrorismo a sus vecinos, como ilustra un reciente atentado mortal en Uganda.

Yemen, que limita con Arabia Saudita y está separado de Somalia por el mar, también está atrayendo cada vez más la preocupación de las agencias de inteligencia occidentales. Y desde hace tiempo se sabe que los dirigentes que quedan de Al Qaeda tienen ahora su base en Pakistán, no en Afganistán. Occidente está librando una guerra contra el terrorismo en Afganistán, pero los terroristas están en otro lado. Mientras tanto, nuestra capacidad para combatir amenazas por todo el mundo se ve debilitada por el inmenso agotamiento de recursos causados por la guerra afgana.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Esta observación nos puede llevar en dos posibles direcciones. La primera es aplicar el modelo afgano a Somalia e intervenir masivamente en el terreno para luchar contra el terrorismo y ayudar a construir un Estado que funcione. La segunda opción es aplicar el modelo somalí a Afganistán. Eso significaría aceptar que la intervención militar exterior a menudo es contraproducente, que los costes en vidas humanas son demasiado altos, que no es probable que la construcción del Estado funcione y que Occidente debería concentrarse en reprimir el terrorismo en lugar de intentar vencerlo en el campo de batalla.

Los responsables de la política de Occidente retroceden con sólo pensar en empantanarse en otra operación sangrienta contra la insurgencia en Somalia. La historia del país durante los últimos 20 años ha estado llena de intervenciones extranjeras sucesivas y fallidas, cada una de las cuales lo dejaba en peor estado del que estaba. Pero en lugar de eso, Occidente se conforma con una opción alternativa imperfecta: controlar la actividad terrorista potencial en Somalia desde cierta distancia utilizando una mezcla de satélites e inteligencia humana. Y, cuando sea posible y necesario, intervenir con ataques militares focalizados.

En las áreas tribales de Pakistán se ha aplicado el mismo modelo con algo de éxito. Los estadounidenses alegan que los ataques con misiles desde aviones teledirigidos sin piloto han infligido grandes pérdidas entre los dirigentes de Al Qaeda y que han hecho imposible que la organización pueda utilizar comunicaciones electrónicas o adiestrase. Es cierto que los misiles matan a algunas personas inocentes. Pero la muerte de inocentes es plato de cada día en la guerra de Afganistán.

La lección de Somalia y de Pakistán es que la lucha contra el terrorismo y la lucha contra la insurgencia son cosas distintas. Se puede luchar contra grupos terroristas sin verse arrastrado a una gran guerra y a un ejercicio de construcción de un Estado como aquel con el que se ha comprometido Occidente en Afganistán. A su vez, esto sugiere que la OTAN debería pensar en retirar sus tropas de Afganistán mucho antes de lo que tiene previsto actualmente y reenfocar la misión de una manera más precisa hacia la lucha contra el terrorismo.

Contra esta línea de actuación surgirán buenos y malos argumentos. El mejor de ellos es que, tras haberse comprometido a construir un Estado decente en Afganistán, Occidente tiene la obligación moral de continuar. Es cierto que hay muchos afganos valientes y decentes que han puesto mucha fe en la guerra dirigida por la OTAN. Pero lo que sí es evidente es que la protección de los derechos humanos en Afganistán no se puede asegurar del todo a punta de pistola extranjera. Sólo la evolución interna de la sociedad afgana puede proporcionar cualquier tipo de garantía a largo plazo de un buen gobierno.

El otro argumento principal contra la retirada de Afganistán es que está en juego la credibilidad occidental. Si fallamos en Afganistán la OTAN puede desbaratarse y los enemigos de Estados Unidos de todo el mundo se envalentonarán. Piensen en la caída de Saigón en 1975 y ahora vuelvan a reproducir ese acontecimiento con los talibanes entrando en Kabul.

Pero este argumento también es exagerado. Una fuerza extranjera muy reducida podría ayudar al gobierno afgano a mantener el control de Kabul, al igual que las fuerzas de la Unión Africana han evitado, hasta ahora, que los islamistas secuestrasen Mogadiscio. Ni siquiera la caída de Saigón fue el golpe catastrófico a Estados Unidos que parecía, al menos en ese momento. Dieciséis años después cayó la Unión Soviética, ayudada en su camino por una guerra agotadora en Afganistán.

Cuando los políticos occidentales hablan de “credibilidad” en Afganistán, a menudo la que más les preocupa es la suya propia. El calendario estadounidense en Afganistán ya parece estar hecho a medida para que EE. UU. no “pierda” antes de las próximas elecciones presidenciales. Pero seguir pidiéndole a las tropas que luchen y mueran en Afganistán para evitar los problemas electorales es inmoral.

Wikileaks

¿Quién manipula a quién?

Tras la publicación en Wikileaks de los documentos secretos sobre la guerra de Afganistán, se pueden sacar dos conclusiones, constata el diario Berliner Zeitung: "A) Necesitamos más tiempo de lo anunciado públicamente para dominar al país. Y por lo tanto, debemos permanecer allí más tiempo, con más tropas. B) En los últimos años no hemos logrado los objetivos y no vamos a hacerlo en los próximos años. Por lo tanto, es mejor salir de allí lo más rápido posible".

"Puede que los informes se hayan revelado ahora para sugerir al público la primera conclusión. Quizás la fuente de Wikileaks no esté tan alejada del gobierno estadounidense como hemos querido creer con el entusiasmo del primer momento", escribe el diario, evaluando la idea de que "nos han utilizado para crear un clima propicio y anunciar la retirada de la retirada". Pero en esta "jungla de intrigas", la verdad quedará oculta, señala el diario Berliner Zeitung, "ya que la opinión pública también podría optar por la conclusión B". En cualquier caso, el juego con el público resulta peligroso para todas las partes implicadas. "El público somos nosotros mismos", recuerda el diario y ante la situación de no saber cómo actuar, la opinión tiende "a no querer saber nada y a dejar que actúen los poderosos".

Tags
¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!

Sobre el mismo tema