Comunidad Voxeurop Procesos electorales

Francia y el Antiguo Régimen

Publicado en 3 noviembre 2011 a las 13:08

Crisis del euro aparte, el país con más actividad política en Europa durante el mes de octubre ha sido Francia, donde las secuelas de las elecciones senatoriales de finales de septiembre y el éxito de las primarias socialistas han transformado el panorama político de cara a las presidenciales de 2012. La prensa española se ha hecho eco de ello, aunque ha mostrado mucho más interés en alabar el experimento del PS que en criticar los anacronismos de una institución que ha cambiado poco desde la Revolución Francesa.

Las primarias del Partido Socialista francés para elegir a su candidato para las elecciones presidenciales de 2012 han tenido una gran repercusión mediática, tanto en Francia como en gran parte de Europa. En España, han ocupado un lugar destacado en las páginas de internacional a partir de la celebración de la primera vuelta, que el 9 de octubre lleva a las urnas a más de 2,5 millones de simpatizantes de izquierdas que únicamete tenían que pagar un euro para votar.

Este alto nivel de participación, que en la segunda vuelta llegó hasta los 2,8 millones (el 6,5% del censo francés) casi triplicó las predicciones iniciales, aumentando la legitimidad y las opciones de la candidatura de François Hollande al Elíseo, como ha señalado Jean-Marie Colombani en un artículo en El País.

Para El Mundo, estas primarias son una señal de que los ciudadanos están deseando participar en la vida política y que con lo que están descontentos es con “las prácticas poco democráticas de los partidos”, mientras que según La Vanguardia se trata de unas elecciones “que han calado en la sociedad francesa”. A pesar de ello, el diario catalán, al igual que El País, ha advertido que no será fácil batir a Sarkozy.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Pero, en general, el tono de los principales periódicos españoles ha sido de alabanza ante estas primarias ciudadanas. El mejor ejemplo es el Periódico de Cataluña, que además de señalar a Hollande como el verdadero hijo político de Delors, ha calificado la organización de estas “primarias a la americana” por primera vez en Europa como un “éxito” y se ha llegado a preguntar si el PSC será el primer partido en imitar la fórmula. El ABC, por su parte, ha sido el único en llamar la atención sobre la posibilidad de que esta “novedad radical en la historia del modelo político francés” sea negativa para el socialismo francés al dejar al descubierto su fragmentación cultural.

Las elecciones al Senado francés del 25 de septiembre, sin embargo, solo ocuparon un espacio destacado en las páginas de internacional de los diarios españoles al día siguiente de la histórica victoria de la izquierda, que en Francia fue calificada como una auténtica “ocupación de Palacio”. Para ABC se trató del “mayor revés de todo el mandato de Nicolás Sarkozy” y para Público una bofetada al presidente francés, ya que era la primera vez desde la proclamación de la V República en 1958 que la derecha perdía el control del Senado.

Los artículos que analizaron más en profundidad estos resultados se centraron en comentar los poderes con los que cuenta el Senado francés y en como podía afectar a los últimos meses de mandato de Sarkozy la nueva mayoría de la izquierda. El sistema por el que se eligen a los representates territoriales solo ocupó un par de líneas en los artículos de El País, que recordó que se trata “de una institución nacida en la Revolución Francesa”, y de La Vanguardia, que explicó brevemente quienes son los grandes electores. Pero poco más se escribió de estas 150.000 personas, unas 1.500 de media por departamento, que eligen por sufragio indirecto a los 348 senadores franceses (la mitad cada tres años).

En estas elecciones de 2011 estaban en juego 170 asientos de la Cámara Baja, siendo algo más de 70.000 el número de grandes electores llamados a las urnas. Entre ellos, diputados, concejales provinciales y regionales y, en un 95% del total, delegados de los ayuntamientos, que en algunos casos no tienen por qué haber sido elegidos democráticamente.

Por eso, llama la atención que no hayan sido más los textos que llamen fósil del Antiguo Régimen a este colegio electoral y que solo se haya destacado en algunos diarios regionales esta “anomalía de la democracia”, según la definición del antiguo primer ministro francés Lionel Jospin.

Quizá sea más fácil ensalzar unas elecciones primarias que criticar a una institución de una democracia con mucha más tradición que la española, pero es necesario subrayar este tipo de anacronismos aunque no estén protagonizados por una institución europea. Porque, a veces, parece que solo se puede hablar de falta de legitimidad democrática cuando se discute acerca de la Unión Europea. Y sino, que se lo digan a José Manuel Durao Barroso, al que le recuerdan constantemente, también en el Parlamento Europeo, que no está elegido por los ciudadanos.

Álvaro Jimena

Licenciado en Periodismo e investigador en Historia Contemporánea en la UCM

Categorías

¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!