Según anuncia De Morgen, nueve ministros de Energía han firmado una declaración común para implantar una red que conecte los parques eólicos actuales y futuros del mar del Norte. El diario flamenco califica la noticia de "acuerdo histórico" y explica que los países participantes (Bélgica, Francia, Países Bajos, Alemania, Luxemburgo, Gran Bretaña, Irlanda, Suecia y Dinamarca) contarán así con un suministro energético garantizado, incluso los días en los que el viento no sople en su territorio nacional. Noruega se ha asociado al proyecto para suministrar energía hidráulica, precisa el diario. De aquí a 2020, la Unión Europea tiene intención de generar 150 gigavatios de energía eólica (en contraposición a los 7 gigavatios actuales), lo que implica la construcción acelerada de aerogeneradores. Bart Bode, director de la Organización Flamenca de Energías Sostenibles, espera que proyecto se convierta en un ejemplo a seguir: "¿Por qué no implantar una red de energía solar en los países mediterráneos?"
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >