En Francia, “la Asamblea Nacional está más fragmentada que nunca”, escribía Cas Mudde la noche de la segunda vuelta. “Entre siete y diez partidos tendrán que unirse para lograr una mayoría si se quiere excluir a la Agrupación Nacional [RN, de extrema derecha]”. Según el experto neerlandés en extrema derecha, “quienes afirman que la apuesta de Macron ha tenido éxito se equivocan. Desde el punto de vista de Macron, Francia es aún menos gobernable, ya que su apoyo en la Asamblea Nacional se ha reducido considerablemente, mientras que el RN está lejos de ser derrotado”.
A falta de ser nombrado nuevo primer ministro, Jordan Bardella, presidente del RN, se ha convertido en presidente de los nuevos Patriotas por Europa (PfE) de Viktor Orbán (Fidesz), uno de los tres grupos rivales de extrema derecha en el Parlamento Europeo. En un análisis publicado en el diario británico The Guardian, Cas Mudde sostiene que este nuevo grupo no es más que otra “nueva victoria a medias de la extrema derecha [...]. Hasta ahora, Orbán no ha conseguido convencer a sus aliados regionales, como Robert Fico (primer ministro eslovaco) o Janez Janša (exprimer ministro esloveno)”.
Cas Mudde recuerda las numerosas razones por las que a la extrema derecha le resulta difícil colaborar a escala internacional: “Los conflictos entre personalidades, la volatilidad de los partidos, el extremismo ideológico y los planteamientos estratégicos. No obstante, estos factores son dinámicos y han evolucionado a medida que la extrema derecha [ha ido pasando] lentamente, pero segura, del margen a la corriente principal de la política europea. [...] En última instancia, la creación de Patriotas por Europa (y, en menor medida, la aún más reciente Europa de las Naciones Soberanas) [creada en el Parlamento Europeo el 10 de julio de 2024] contribuirá a la integración de la extrema derecha en la UE”.
¿Qué función desempeña el sistema de votación en el auge de la extrema derecha? Los periodistas franceses Fabien Escalona y Donatien Huet responden en Mediapart en cuanto a la situación francesa. “El riesgo sería tranquilizarnos pensando que el sistema de votación con dos vueltas ha hecho su trabajo: el RN acaba con 143 diputados, frente a los 190 que se le habría prometido con un sistema proporcional el 30 de junio. [...] Independientemente de la fórmula gubernamental que se encuentre este verano, es de esperar que la cuestión institucional, en el centro del malestar francés, figure en el orden del día”, analizan. Y advierten lo siguiente: “Si esta vez se ha producido un efecto protector, su erosión en el futuro podría convertirse en un ‘premio gordo electoral’ para un RN que ha completado su normalización. Además, el hecho de que el sistema de votación con dos vueltas ya no pueda generar una mayoría absoluta lo hace menos atractivo para las fuerzas políticas que querrían mantenerlo para beneficiarse del mismo”.
“Mientras la polarización del panorama político aumenta en Europa y en los países occidentales, la situación en la antigua república soviética de Georgia es un claro ejemplo de este fenómeno”, como analiza la politóloga italiana Nathalie Tocci en The Guardian.
“Ante las manifestaciones, Sueño Georgiano, el partido en el poder, se ha quitado la careta”. Tocci se pregunta sobre las posibilidades de supervivencia de la democracia en Georgia. “En un discurso hiperbólico pronunciado en abril, el magnate multimillonario Bidzina Ivanichvili, que dirige el partido entre bastidores, lanzó un ataque en toda regla contra el Occidente liberal, salpicado de teorías conspiratorias sobre un supuesto 'partido de la guerra mundial' dirigido por masones, traidores, agentes extranjeros y otros. Sueño Georgiano no pretende abandonar la senda de la UE y de la OTAN. Al contrario: se jacta de haber hecho posible el reconocimiento de Georgia como candidata a la adhesión a la UE”, prosigue. “Por su parte, la UE ha tardado demasiado tiempo en distanciarse del Gobierno de Tiflis, que desempolvó descaradamente la ley rusa (aplazada tras las primeras manifestaciones del año pasado) solo unas semanas después de que Georgia obtuviera el estatuto de candidata en diciembre”.
La UE acaba de suspender oficialmente el proceso de adhesión de Georgia y ha congelado tres millones de euros de ayuda financiera dirigida al Ministerio de Defensa. Al mismo tiempo, ha decidido (acertadamente, en opinión de Nathalie Tocci) impulsar las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia. Pero es necesario hacer algo más”, insiste, mientras que “la oposición tiene una historia fuerte que contar: la de Europa y la de la libertad contra Rusia y la represión”. En su opinión, una victoria electoral el próximo octubre sería “la única forma de que Georgia no se hundiera aún más en un pantano autoritario postsoviético. Las manifestaciones masivas contra la ley rusa, tanto en 2023 como este año, nos demuestran que la oposición posee un argumento convincente capaz de movilizar a la gente y devolver a Georgia a la senda de la democracia y la UE”.
“La pequeña Georgia es un microcosmos de la lucha por la democracia liberal en Occidente”, concluye.
En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.

¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >