Adrienne Buller: “El capitalismo verde es un engaño”

¿Cuáles son los límites de las estrategias de descarbonización confiadas al libre mercado que dejan intactos tantos sistemas de poder e injusticias? ¿Cómo reflexionar sobre el papel de los fondos de inversión? AltraEconomia habla de ello con Adrienne Buller, investigadora de Common Wealth.

Publicado en 10 septiembre 2024
Este artículo es solo para suscriptores/as
Adrienne Buller

La amenaza más grave a la transición ecológica no es el negacionismo climático sino la implantación de falsas soluciones promovidas por lo que se denomina el “capitalismo verde”. Desde el mercado de créditos de carbono hasta la compensación por emisiones de CO2, estas estrategias muestran cada vez más los límites de una descarbonización que deja intactos los sistemas de poder y las desigualdades del sistema económico. La "mano invisible" del mercado no puede detener por sí sola el aumento de las temperaturas a escala mundial.

Así lo explica Adrienne Buller, investigadora perteneciente al think tank progresista inglés Common Wealth, que se ocupa desde 2019 de idear y reflejar modelos de propiedad para una economía más democrática y sostenible. Buller escribió The value of a whale [Cuánto vale una ballena] (Manchester University Press, 2022) y junto con Mathew Lawrence escribió Owning the Future [Ser dueños del futuro] (Verso, 2022).

¿Qué significa poner un precio a una ballena?

Su significado proviene de un estudio que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó en 2019 y cuyo objetivo era el de establecer el “valor económico” de una ballena. La cifra resultante alcanzó los dos millones de dólares. El estudio partía de una buena intención: expresar el valor para alentar la conservación. Pero esto pone en evidencia uno de los problemas del modo en que el capitalismo afronta la crisis climática: el mercado es la vara de medir y algo solo puede tener valor si tiene un precio, incluso la vida de una ballena.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Es qué consiste el “capitalismo verde”? ¿Cuáles son sus finalidades?

A nivel ideológico, se basa en la idea de que podríamos afrontar la crisis climática transformando y descarbonizando completamente la economía global, sin tener que resolver ninguna de las relaciones sociales y desigualdades que definen al capitalismo. Supongo que ese es su propósito: mantener lo más posible todos los sistemas existentes, transformando al mismo tiempo grandes segmentos de la economía. Más concretamente, se trata de una respuesta a la crisis climática basada casi exclusivamente en los mecanismos del mercado, ya se trate de los precios del carbono o de políticas de responsabilidad empresarial (los denominados criterios ASG) en lugar de inversiones e intervenciones públicas más directas. La forma más sencilla de verlo es la idea de que si conseguimos fijar unos precios justos, el mercado hará el resto.

En los últimos diez años, los fondos de alto riesgo o hedge funds  (como BlackRock, Vanguard y State Street) siempre han adquirido más poder. ¿De qué manera influye su crecimiento en las acciones, u omisiones, respecto al clima?

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema