Necesarios, pero no bienvenidos: el dilema de la inmigración en Europa

La migración se ha convertido en un tema clave en las elecciones europeas, reconfigurando el panorama político de todo el continente, como lo han mostrado marcadamente las últimas elecciones alemanas. Sin embargo, a medida que se profundizan las crisis demográficas, el debate revela contradicciones sorprendentes y a menudo irónicas.

Publicado en 23 julio 2025

Si echamos un vistazo al panorama electoral de las elecciones federales del 23 de febrero en Alemania, podemos observar una cruda realidad: los patrones de voto replican con gran similitud los patrones de voto de la división de la Guerra Fría que precedió a la reunificación del país en 1990. El territorio correspondiente a la antigua Alemania Occidental está pintado de negro y azul oscuro, los colores tradicionales de la conservadora CDU/CSU de Friedrich Merz, mientras que los estados federales que en el pasado constituyeron la República Democrática Alemana están inundados en el azul claro del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), dirigido por Alice Weidel.

“¿Por qué el Este y el Oeste votan de manera diferente?” se pregunta Mona Trebing en el portal de noticias de ZDF. Basándose en perspectivas de Oliver Lembcke, politólogo en la Universidad de Ruhr, en Bochum, Trebing identifica la menor lealtad partidista presente en el Este y su sociedad civil menos sólida como los factores clave que aumentan su susceptibilidad a los movimientos populistas. Trebing también destaca la importancia del impresionante índice de participación en los estados del este (un 77,7 % en Sajonia-Anhalt y un 81,5 % en Brandemburgo), la cual fue fundamental para el triunfo de AfD, que atrajo con éxito a votantes primerizos.

Donde más se necesita la inmigración es donde más la rechazan

Markus Wehner, en su artículo para el Frankfurter Allgemeine Zeitung, observa que el éxito del AfD proviene de diversas fuentes: su habilidad para movilizar a personas que no solían votar, un electorado de base consolidado y su creciente normalización en el discurso de los medios de comunicación — que ha hecho que sus votantes duden menos en reconocer públicamente su apoyo. Wehner subraya que la política migratoria constituyó un factor crucial, particularmente al ser un asunto que menoscaba a los partidos tradicionales. Para los votantes disconformes con la posición del gobierno actual ante la migración, AfD representó un voto de protesta sin ambigüedades.

En The New York Times, Amanda Taub identifica un patrón en la experiencia de Alemania que resuena en otros países desarrollados que están lidiando con desafíos migratorios. Tras la reunificación de 1990, Alemania del Este presenció un éxodo significativo de su población joven y educada —en particular mujeres— hacia el oeste con miras a buscar mejores oportunidades. Taub sostiene que esta emigración creó un círculo vicioso, ya que las regiones afectadas quedaron con una población principal de personas mayores y con una demografía más susceptible a la ideología de la extrema derecha, lo que llevó al deterioro de los servicios públicos y a un estancamiento económico.

La insatisfacción local, a menudo con respecto al sistema y los partidos convencionales culpados por el declive regional, ha reforzado el apoyo a la posición antimigratoria de AfD. Taub pone de relieve una impactante paradoja: estas mismas regiones son las que necesitan la inmigración con más urgencia para mantener los servicios y el cuidado para su población en envejecimiento. La retirada de los partidos tradicionales de los esfuerzos de campaña en estas zonas no ha hecho más que reforzar la narrativa de las “regiones abandonadas”. La autora sostiene que este patrón ilustra la amenaza universal a la que hacen frente los países desarrollados caracterizada por disparidades económicas regionales.

Las cifras lo dicen todo

Alemania, con una tasa de fertilidad que cayó a 1,35 niños por mujer en 2023 y la transformó así en lo que Financial Times llama un territorio de fertilidad “extremadamente baja”, está haciendo frente a una verdad incómoda: necesita migrantes urgentemente. No obstante, como expresan los economistas Marcel Fratzscher y Sabine Zinn  en Die Zeit, los políticos alemanes que están a la cabeza se están dirigiendo hacia la dirección contraria; el líder cristianodemócrata Friedrich Merz promete endurecer los requisitos de naturalización y Alice Weidel de AfD está exigiendo una “remigración” (la devolución de personas con orígenes migratorios a sus países de origen).

Los economistas señalan que el motor económico europeo requiere un influjo anual de 400 000 migrantes para mantenerse estable, con 1,7 millones de vacantes laborales en la actualidad y 5 millones de trabajadores que se jubilarán en la próxima década. Según señalan los investigadores, los trabajadores extranjeros ya representan un 80 % del crecimiento del empleo en los últimos cinco años, sin embargo, las barreras burocráticas están obstaculizando el aumento de la inmigración. En su columna, Fratzscher y Zinn proponen integrar 1,6 millones de trabajadores extranjeros para 2029, optimizando el reconocimiento de cualificaciones y fortaleciendo los programas de integración, y advierten que sin estas reformas Alemania corre el riesgo de perder tanto su competitividad como su prosperidad económica.El renacimiento económico de España, explicado en estas páginas en el mes de enero, ha sido significativamente impulsado por la inmigración en masa, escriben Antonio Maqueda y Yolanda Clemente en El País.

Según su análisis, casi un millón de españoles en edad de trabajar han desaparecido de la fuerza laboral en los últimos seis años, mientras que más de dos millones de extranjeros han tomado el relevo para llenar el vacío. El impacto ha sido significativo, escriben los periodistas, ya que los inmigrantes ocuparon el 88 % de los nuevos puestos de trabajo creados en 2024, lo que representó una contribución económica estimada de 60 000 millones de euros. Señalan que la proporción de residentes nacidos en el extranjero ha pasado del 14,6 % al 20,9 % en ocho años, y estos individuos recién llegados —en su mayoría latinoamericanos hispanohablantes— se están convirtiendo en el esqueleto de sectores clave. Maqueda y Clemente sostienen que este cambio demográfico sirve para un doble propósito: potenciar el crecimiento económico y a la vez respaldar el sistema de jubilación conforme la población autóctona envejece.

No todos se alegran del auge impulsado por los inmigrantes. Los jóvenes españoles, en particular aquellos que siguen en masa al partido de extrema derecha Vox, ven este influjo de otra forma, escribe Estefanía Molina en el mismo periódico. Su oposición no es meramente xenofóbica, según expresan. Les preocupa que la voluntad de los migrantes de aceptar sueldos inferiores socave sus oportunidades laborales ya precarias. Muchos opinan que la inmigración no es más que un arreglo conveniente para el sistema de pensiones, lo que beneficiaría a la generación de sus padres en perjuicio de la suya propia.

Cuando la brecha entre la natalidad y la mortalidad replica las estadísticas de la Gran Guerra

La baja tasa de natalidad y la dependencia en la inmigración ya no son fenómenos exclusivos para Europa Occidental, ya que ahora hay países en el centro y en el este del continente que se están convirtiendo en países de destino, si bien en el pasado fueron principalmente fuentes de emigrantes. En República Checa, la natalidad ha descendido a niveles nunca vistos desde el comienzo del registro de datos a mediados del siglo XVIII, con alrededor de 85 000 bebés nacidos en 2024, un 25 % menos que en 2021, según informa Jan Beránek para Hospodářské noviny

Sin embargo, el país de diez millones se está convirtiendo con rapidez en un imán de inmigrantes, con más de un millón de extranjeros que lo consideran su hogar, escribe Přemysl Spěvák en Deník. Los ucranianos constituyen el grupo más grande, con una cifra de casi 580 000 personas, seguidos de los eslovacos y los vietnamitas. Entre los países de la UE, República Checa alberga la proporción más elevada de refugiados ucranianos en relación con su población, unos 35 de cada 1000 habitantes. Tan solo en los primeros nueve meses de 2024, la inmigración sumó 15 000 personas a la población total. Esto constituye un reflejo de una tendencia europea más amplia ante la cual ahora la UE alberga 27 millones de extranjeros, el 6 % de su población.


Fico sobrevive la crisis gubernamental de Eslovaquia

Hospodárske noviny | 19 de febrero | SK

Pese a las protestas masivas que se han extendido en toda Eslovaquia y una mayoría parlamentaria que se está desmoronando, Robert Fico, el astuto líder del partido SMER, ha logrado aferrarse al poder. “Fico ha resuelto la crisis mediante pura política de fuerza”, observa la politóloga Darina Malová en Hospodárske noviny. La reorganización del gabinete del primer ministro, cada vez más prorruso, permitió al SMER hacerse con el control de dos ministerios más, expandiendo su portafolio de siete a nueve a expensas de sus socios de coalición — el más moderado HLAS (que es una ramificación del SMER) y el partido de extrema derecha de Andrej Danko, SNS. La maniobra parece estar diseñada para contener a parlamentarios rebeldes de los dos partidos jóvenes que han amenazado la estabilidad de la coalición.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar
Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema