¿Qué países que más gastan en defensa?
Los países con mayor gasto en defensa en los últimos años son Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudí. El crecimiento europeo se ve sobrepasado por el creciente gasto militar de Rusia, que ha duplicado holgadamente los niveles anteriores a su invasión de Ucrania en 2022.
¿Cuánto gastan en defensa los miembros de la OTAN?
Donald Trump, presidente de EE. UU., ha criticado repetidamente a sus aliados por no cumplir el objetivo de gasto militar de la alianza cifrado en el 2 % del PIB (acordado en 2014). Incluso ahora, Croacia, Portugal, Italia, Canadá, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia y España no han alcanzado tal objetivo.
El gasto en defensa de los 23 países de la UE que son miembros de la OTAN llegó al 1,99 % de su PIB combinado en 2024 y se prevé que alcance el 2,04 % en 2025.
Pero Trump sugirió que los miembros de la OTAN deberían aumentar su gasto mínimo en defensa hasta el cinco por ciento del PIB; una idea respaldada por la alta representante para asuntos exteriores de la UE Kaja Kallas en enero. Macron ha propuesto elevar el gasto en defensa de la UE entre el 3 y el 3,5 por ciento del PIB. Sin embargo, esto requeriría varios años para materializarse, basándose en las cuotas actuales.
El de defensa es un sector impulsado por la tecnología que requiere una inversión masiva en investigación e innovación. La financiación de I+D en defensa en la UE alcanzó los 3900 millones de euros en 2022, según Eurostat. Sin embargo, según el informe Dragi, el sistema de defensa de próxima generación requerirá una inversión masiva en I+D. Desde 2014, Estados Unidos ha priorizado el gasto en I+D por encima de todas las demás categorías de gasto militar. Francia, Alemania y Suecia encabezan la lista de países de la UE que más invierten en I+D para defensa.
¿Qué países están aumentando más sus presupuestos de defensa?
Desde 2014, países tales como Hungría, República Checa, Polonia, Dinamarca, Macedonia del Norte, Eslovaquia y Suecia han duplicado sus gastos en defensa, mientras que Luxemburgo, Letonia y Lituania han triplicado sus gastos. Alemania, Países Bajos, Estonia, Rumanía, Bulgaria y Finlandia también han duplicado prácticamente sus presupuestos de defensa.
¿Cuántos soldados tienen los países europeos?
El número total de personal militar en activo en Europa, incluyendo al Reino Unido, se calcula que está en torno a 1,5 millones. Sin embargo, su eficacia se ve socavada por la falta de una estructura común de mando y de sistemas militares.
A finales de 2024, Ucrania contaba con aproximadamente 700 000 tropas. No obstante, se calcula que Rusia tiene 1,3 millones de personal militar en activo y dos millones de reservistas.
De acuerdo con cifras oficiales, unos 80 000 militares estadounidenses están en activo en Europa. Sin embargo, el número total fluctúa debido a las maniobras y rotaciones rutinarias de tropas, tal como indica el Consejo de Relaciones Exteriores. Por otro lado, los expertos calculan que Europa necesitaría añadir 300 000 efectivos a sus fuerzas armadas, lo que equivaldría a unas 50 brigadas a plena dotación, para defenderse por sí misma sin tropas de EE. UU.
¿Se está moviendo Europa hacia un ejército conjunto?
No. Algunos países, como Francia, han apoyado habitualmente una mayor autonomía militar de la UE, mientras que otros, tales como Polonia y los países bálticos, dan prioridad a la OTAN. Pero más que avanzar hacia un único ejército europeo, la UE está centrando sus esfuerzos en una cooperación militar más estrecha, compras conjuntas y fuerzas de respuesta más rápida, tal como se contempla en la Brújula Estratégica de 2022, cuya meta era tener para 2025 unas fuerzas de despliegue rápido de no menos de 5000 efectivos. La movilidad militar es una de las prioridades de la estrategia de defensa de la UE, dada la inexistencia de normas para el movimiento de tropas o equipamiento entre diversos países en una situación de emergencia.
¿Por qué y cómo planea la UE incrementar su producción de armas?
La invasión de Crimea en 2014, seguida por la invasión a plena escala perpetrada por Rusia contra Ucrania en 2022, han dado nueva forma a la política de seguridad de la UE, forzando a la UE y la OTAN a idear nuevas estrategias de defensa y aumentar su gasto militar para fortalecer sus capacidades. La guerra en Ucrania y el aparente giro de la administración Trump hacia Moscú también ha hecho revivir las conversaciones sobre la autonomía estratégica de la UE, con Francia (y ahora incluso Alemania) abogando por una mayor independencia de las estructuras de seguridad lideradas por EE. UU.
Durante las dos últimas décadas, EE. UU. ha presentado diferentes iniciativas de defensa.
Entre los pasos clave para mejorar la colaboración militar se incluye la creación de la Agencia Europea de Defensa (2004), su Plan de Desarrollo de Capacidades anual (2008) y la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) (2017). Las normativas para transferencias de defensa y exportaciones de doble uso también han fortalecido el control de armas, mientras que la invasión a gran escala de Ucrania perpetrada por Rusia en 2022 aceleró los esfuerzos de defensa de la UE, lo que llevó a la creación del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (2021), EDIRPA, ASAP (2023) y EDIS (2024).
With its ReArm Europe plan, the European Commission aims to mobilise €800bn to boost EU defence spending, support Ukraine, and expand Europe’s industrial base.
Con su plan ReArm Europe, la Comisión Europea pretende movilizar 150 000 millones de euros en nuevos endeudamientos conjuntos de la UE, flexibilizando las normas fiscales del bloque para la defensa (que podrían ampliarse hasta 650 000 millones de euros en los próximos cuatro años), utilizando fondos de cohesión (voluntariamente), modificando las normas de inversión del BEI y "desbloqueando la inversión privada” en toda la Unión de los Mercados de Capitales (UMC), estancada desde hace mucho tiempo.
¿Cuán grande es la industria armamentística de la UE?
El sector de defensa de la UE tiene una cifra de negocio anual estimada en cerca de 84 000 millones de euros y genera directamente más de 196 000 empleos altamente cualificados e indirectamente crea más de 315 000 empleos adicionales, de acuerdo con la Comisión Europa. Pero la industria europea de defensa necesita más trabajadores cualificados, a medida que impulsa la producción y la innovación para poder afrontar los crecientes retos de seguridad.
El valor de mercado de las empresas europeas de defensa se disparó y la mayoría duplicó el precio de sus acciones desde que Rusia invadió Ucrania. Sin embargo, los ingresos siguen siendo bastante reducidos, lo que demuestra que su capacidad de expansión se ve frenada por el tamaño de los mercados nacionales y las restricciones a la exportación. Esto ha suscitado un debate sobre si debería existir una preferencia europea por un gasto común de defensa en la UE. “Esta 'preferencia europea' es una contribución necesaria para revertir el predominio actual de proveedores no europeos en los mercados europeos de defensa”, sostiene la industria armamentística. Sin embargo, los países de la UE siguen divididos.
¿Qué sistemas de armamento se consideran prioritarios para Europa?
Europa está invirtiendo en arquitecturas de defensa aérea y antimisiles multicapa porque, como declaró el año pasado Pawet Ksawery Zalewski, secretario de Estado de Defensa Nacional de Polonia: “Tener una ventaja en el aire define el resultado de la guerra”.
Por ejemplo, la Iniciativa del Escudo para el Cielo Europeo (ESSI), aprobada en octubre de 2022, busca crear un sistema de defensa integral que incluya capacidades que vayan desde el corto alcance hasta los niveles exoatmosféricos.
Además, los drones, los misiles, la artillería, los facilitadores estratégicos, la movilidad militar, las capacidades cibernéticas y la inteligencia artificial se han clasificado como áreas prioritarias. En concreto, los drones se han convertido en una herramienta crucial en la guerra en Ucrania, lo que ha inducido tanto a Kiev como a Moscú a desarrollar rápidamente su propia fabricación de drones. Y hoy en día, los principales exportadores de drones militares son China y Turquía.

¿A qué retos se enfrenta la UE para el fortalecimiento de sus capacidades militares?
Aunque la creciente inversión en defensa sea bienvenida, su industria quiere contar con contratos de suministro a largo plazo o para muchos años a fin de contar con estabilidad, innovación permanente y desarrollo tecnológico. El sistema de ‘fabricación según pedido’ típico de tiempos de paz, en el que está basada la industria europea de defensa, ha dado como resultado unos largos periodos de espera para las capacidades avanzadas de defensa.
La cooperación en defensa, incluyendo las uniones temporales de empresas y el aprovisionamiento compartido, está creciendo pero sigue muy limitada. Ha habido esfuerzos específicos para aumentar la producción de municiones para artillería, de las que Ucrania tiene gran necesidad. Pero la promesa de la UE de entregar un millón de granadas de artillería de calibre 155 mm entre marzo de 2023 y 2024 fue imposible de cumplir a tiempo, evidenciando los retos que habría que afrontar. La Comisión Europea calculó en 2022 que la falta de cooperación genera unos costes anuales de 25 000 a 100 000 millones de euros.
Otro de los asuntos clave para la industria de defensa de la UE es la fragmentación, especialmente fuera de los sectores de la aeronáutica y los misiles. La fragmentación no solo provoca la duplicación y unos mayores costes de producción, sino que también genera problemas de interoperabilidad al limitar la escala y eficacia operativa sobre el terreno. Sirva de indicación el que los estados miembro de la UE han suministrado diez tipos diferentes de obuses a Ucrania, de acuerdo con el Informe Draghi. Además, la UE tiene en uso 12 tipos diferentes de carros de combate, mientras que EE. UU. solo fabrica uno (el M1 Abrams).
Además de esto, las dependencias externas también cuentan. Entre 2007 y 2016, más del 60 % del presupuesto de aprovisionamiento para la defensa de Europa se destinó a importaciones militares de fuera de la UE, lo que dio lugar a controles de terceros países sobre los equipos. Una “preferencia por lo europeo” en aprovisionamientos para la defensa, impulsada sobre todo por Francia, no encontró consenso durante las conversaciones informales de líderes de la UE en febrero. Y dada la necesidad de una rápida ampliación, muchos países están solicitando un sistema lo más abierto posible.
¿Tienen armas nucleares los países europeos?
A fecha de enero de 2022, Francia tenía 290 ojivas, con 98 sistemas de lanzamiento, incluyendo misiles submarinos y misiles para lanzamiento desde el aire. El Reino Unido tenía 225 ojivas, 120 operativas, desplegadas en cinco submarinos, con las otras 105 en almacenaje preventivo, de acuerdo con la Asociación para el Control de Armas.
Asímismo, se sabe que Bélgica, Alemania, Italia, los Países Bajos y Turquía tienen desplegadas en sus territorios armas nucleares de EE. UU. Polonia ha solicitado recientemente a Washington que despliegue armas nucleares en el país, admitiendo que serían necesarias varias décadas para crear su propia capacidad.
👉Artículo original en euobserver
En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.

¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >
Participa en el debate
Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar