“La crisis de la eurozona ha terminado, ahora toca cerrar la de los bancos”, titula en portada el NRC Handelsblad, dos días después de que, el 11 de mayo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunciase que “el BCE estudia la posibilidad de comprar las hipotecas de los bancos”. Este anuncio, a juicio del diario, confirma que en Bruselas y en Fráncfort se considera que “la peor fase de la crisis de la eurozona ya ha pasado”.
“Ahora, empezamos a ver el problema subyacente: en muchos bancos no se ha hecho toda la limpieza necesaria”, señala el diario. Aunque la crisis de la eurozona haya sido una consecuencia de la crisis bancaria de 2007, porque los Estados se endeudaron para reflotar los bancos nacionales y evitar que se hundiesen, quedan demasiados bancos repletos de activos tóxicos”. Por culpa de esos bancos zombis, que “no están ni vivos ni muertos”, explica gráficamente el NRC, la economía europea se encuentra como “un pez fuera del agua”, porque los bancos se resisten a prestar y los consumidores a gastar.
Al contrario que en Estados Unidos o en Suiza, donde las medidas para resolver la crisis bancaria han sido más eficaces, uno de los problemas de la zona euro es que los supervisores de los bancos “se tropiezan con los políticos”, asegura el diario:
Su misión no es la de sanear la economía europea, aún a riesgo de cerrar sus propios bancos. No, su misión es la de mantener en pie a sus paladines nacionales. En un paisaje repleto de bancos paneuropeos, los supervisores se resguardan detrás de los tabiques nacionales. Intercambian poca información, e incluso falsa.
Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves
Una unión bancaria podría resolver este problema, pero para ello exigiría que se produjese una modificación de los tratados europeos, añade el NRC, que cita un artículo de opinión de Wolfgang Schaüble publicado en el Financial Times y en el que el ministro de Finanzas alemán afirmó que el BCE no puede comprar por sí mismo hipotecas, porque eso sería “financiación monetaria”.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >