Los ejecutivos de las principales empresas de telecomunicaciones de Europa están manteniendo conversaciones para crear una red paneuropea de infraestructuras y unificar los fragmentados mercados nacionales del continente, tal y como revela Financial Times en su portada. La idea de agrupar las infraestructuras de telecomunicaciones surgió el año pasado en una reunión privada entre Joaquín Almunia, comisario europeo de Competencia y algunos directores de los mayores grupos de Europa, incluidos Deutsche Telekom, France Télécom, Telecom Italia y Telefónica. La iniciativa tiene como fin acabar con la sensación que existe en el sector de que “el inconexo mercado de Europa interfiere en su capacidad para competir”. El diario económico añade que
el establecimiento de un acuerdo para compartir las redes en toda la UE estará plagado de obstáculos financieros y tecnológicos, dada la infinidad de diferencias en las infraestructuras y las normas nacionales. Pero […] también podría aportar beneficios al consumidor, como un único precio para los servicios de telecomunicaciones e Internet en toda Europa.
Alrededor de cuatro quintas partes de los clientes de servicios móviles de la UE están suscritos a los cuatro mayores grupos, pero estos operan de forma independiente a través de los alrededor de 1.200 operadores de telecomunicaciones fijas y casi 100 redes móviles que existen en la UE. El diario concluye que
Los proyectos de gran envergadura se enfrentan a trabas políticas prácticamente insuperables. Es más probable que se llegue a un cierto grado de uso compartido de las redes sin que se produzca una revisión total de las normativas. Esto podría ser más aceptable para los legisladores domésticos, que ya están sujetos a las normas de la UE.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >