Hablar de parques temáticos en España es, en buena medida, hacer un relato de expedientes de regulación de empleo, de suspensiones de pagos, de pelotazos urbanísticos, de fuertes inversiones de remota amortización, de bandazos y continuos cambios en la gestión. Y también de aventuras políticas fracasadas impulsadas por Gobiernos autónomos, ya sea directamente, ya sea a través de cajas de ahorros. Apenas Port Aventura (Tarragona), tras un rescate en 2004 con la entrada de La Caixa, que en 2009 reestructuró el negocio, puede sacar pecho con sus últimos resultados (3,7 millones de visitas y un beneficio neto por encima de 12 millones, según el parque).
Pese a las experiencias fallidas, tanto en España como en Europa, la respuesta de la Generalitat catalana a la decisión del magnate estadounidense Sheldon Adelson de apostar por Madrid para albergar el macrocasino Eurovegas (un megarresort, en este caso, del juego) ha consistido en avalar el proyecto de levantar no uno, sino seis parques temáticos de una tacada en las localidades de Vila-Seca y Salou, junto a Port Aventura, que impulsan La Caixa y la promotora Veremonte, del empresario valenciano Enrique Bañuelos, uno de los iconos del boom del ladrillo.
Leer el artículo en el diario El País
Contexto
Un proyecto envuelto en polémica
La ciudad de Las Vegas, en Nevada (Estados Unidos) tendrá una ciudad gemela...en Madrid. El pasado 8 de septiembre la empresa norteamericana Las Vegas Sands anunció la construcción de Eurovegas, un mega-complejo inmobiliario que albergará el 'paraíso del juego' europeo en la ciudad dormitorio de Alcorcón, de 170.000 habitantes, a 8 kilómetros de la capital española. El complejo abrirá su primera fase a partir de 2016. Madrid y Barcelona, y sus respectivos Gobiernos autonómicos, han competido hasta el último minuto en la consecución del proyecto. La razón: una inversión de 17.000 millones de euros para el desarrollo de casinos, hoteles, centros comerciales y de convenciones, que prevé la creación de 250.000 puestos de trabajo. ¿Una lotería en un país que cuenta con el 24% de paro?
El proyecto cuenta en todo caso con la oposición de asociaciones locales, ecologistas y partidos de izquierda, que han criticado que el modelo de desarrollo inmobiliario elegido está en la raíz de la profunda crisis económica por la que atraviesa el país. También temen que el proyecto atraiga a las mafias y la prostitución, tradicionalmente ligados al negocio del juego. A ello se añade las particulares condiciones laborales exigidas por su promotor Sheldon Adelson, en el sentido de una mayor relajación, la excepción a la prohibición de fumar en lugares públicos, y la supuesta participación de los bancos en la financiación de un tercio del proyecto.
La figura de Sheldon Adelson también está en el centro de la polémica. Una de las grandes fortunas de los Estados Unidos, actualmente está bajo investigación de las autoridades federales por blanqueo de dinero y soborno en China. Además, Adelson es uno de los mayores soportes financieros de Mitt Romney, candidato republicano en las elecciones presidenciales norteamericanas que se celebrarán en el próximo mes de noviembre.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >