En Portugal, cuando hablan del MoU, no se están refiriendo a su célebre compatriota entrenador del Real Madrid. El MoU (Memorandum of Understanding on specific economic policy conditionality) es la última palabra que rige sobre la vida económica de este país de 10,6 millones de habitantes con tendencia a cambios radicales cuando el calendario llega al mes de abril.
En abril de 1974, la democracia vino con la revolución de los claveles. Y en abril de 2011, el Gobierno socialista del primer ministro José Sócrates —al no prosperar su cuarto intento de ajuste y dispararse el interés de sus bonos a diez años hasta un prohibitivo 8,54%— se vio obligado a plantear una dramática solicitud de rescate a la Unión Europea, siguiendo los pasos de Irlanda y Grecia.
Leer el artículo completo en ABC
Desde Lisboa
Un año después del rescate, la troika está contenta a medias
La troika UE/BCE/FMI ha aprobado el desembolso de un pago de 4.100 millones en ayuda financiera a Portugal. Éste es el quinto pago que se realiza desde el rescate de 78.000 millones de euros de mayo de 2011.
A pesar de las todas las reformas en marcha, la troika manifiesta su preocupación por la tasa de desempleo (15,9%), informa el diario de Lisboa. Según el ministro de Finanzas Vitor Gaspar la tasa de desempleo
podría llegar a ser el 16% de la población activa el próximo año, una cifra que no se ha alcanzado nunca en la historia reciente de Portugal.
El diario de Lisboa criticaa la troika por haber instado al Gobierno a acelerar el proceso de reforma del mercado laboral portugués. El 11 de mayo, se flexibilizaron la jornada laboral y el despido, y se suprimieron algunos días festivos.
Del mismo modo que cometió un error, como todos lo hicimos, sobre las previsiones del desempleo, la troika está aplicando ahora la terapia incorrecta. Muchos economistas están convencidos de que la legislación portuguesa era muy estricta. [...] Pero la cruda realidad muestra que la legislación laboral ya es lo suficientemente flexible [...].
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Has podido acceder a todo el artículo.
¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.
Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse
O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >