"Más países de la UE quieren imponer la tasa sobre las transacciones financieras", titula el SüddeutscheZeitung. El diario de Múnich informa de que los ministros de Economía de nueve países (Alemania, Francia, España, Austria, Bélgica, Finlandia, Portugal, Grecia e Italia) han solicitado en una carta conjunta dirigida a la presidencia danesa de la UE que se "venzan todos los obstáculos” para que la tasa Tobin sea puesta en marcha en julio de 2012. Según los ministros, esta medida sería de hecho "un instrumento crucial para garantizar una contribución justa del sector financiero a los costes de la crisis financiera".
La iniciativa no es inédita. La Comisión Europea ya había propuesto el pasado septiembre una tasa sobre los canjes de acciones, de productos derivados y de otros productos financieros, aunque Reino Unido y Suecia rechazaron inmediatamente esta iniciativa. Esta vez, los ministros afirman que quieren buscar "alternativas" si no se esboza una solución antes de mediados de año. Y una observación clave contenida en la carta si "se lee entre líneas", según considera el SZ:
La cifra de nueve [Estados miembros] envía un mensaje muy claro: podemos hacerlo por nosotros mismos. [Según los tratados europeos] los Estados pueden llegar a cabo una cooperación reforzada por sí mismos si llegan a ser un mínimo de nueve. Por ello, la breve misiva casi puede entenderse como una enérgica amenaza frente a los colegas que duden. Puesto que todos los implicados ya lo saben: es muy probable que la tasa se introduzca.
El diario señala al final que la carta no carece de implicaciones internas para los propios países signatarios, especialmente para Francia y Alemania. A Nicolas Sarkozy le permitiría recabar algunos votos extra de cara a las elecciones presidenciales de abril-mayo y a Angela Merkel le serviría de prueba ante una oposición que estipuló la tasa Tobin como una condición para su apoyo al “sí” del pacto fiscal.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >