"Catástrofes marítimas en el Mediterráneo", titula el Tageszeitung, que se distancia así de la cobertura mediática dedicada al naufragio del Costa Concordia.
Porque en el Mediterráneo, numerosos naufragios “no ocupan la portada de los diarios”, recuerda el periódico berlinés, que ilustra la suya con una foto de un barco que naufragó en junio de 2011 ante una isla tunecina con alrededor de 700 refugiados libios a bordo.
Al redactar la lista de las “peores catástrofes marítimas en el Mediterráneo desde 2006”, el diario menciona en su editorial que:
Centenares de miles de personas acaban siendo cadáveres anónimos en alta mar o sobre playas rocosas. Decenas de miles de refugiados acaban en manos del hampa de una Europa en crisis que no les reserva ni un hueco ni humanidad. [...] Los muertos están entre nosotros, lleguen en cruceros de lujo o en pateras.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >