Las relaciones entre Eslovaquia y su vecina Hungría están en horas bajas desde la partición de Checoslovaquia en 1993. "Los eslovacos deberán dar explicaciones a Bruselas por el alto a los húngaros", escribe Hospodárské Noviny, después de que al presidente húngaro, Laszlo Solyom, se le denegara el acceso al territorio eslovaco por parte del Primer Ministro de Bratislava, Robert Fico. Solyom debía ir a Komárno, una ciudad separada por el Danubio de su ciudad hermanada húngara, Komarom, en la que vive una importante minoría magiar, para inaugurar una estatua de St-Etienne, el santo patrón de Hungría, el 21 de agosto. Pero tuvo que detenerse en el puente que atraviesa el río. El presidente Solyom presentará pues una queja a la Unión Europea, ya que los dos países son miembros desde 2004. "Lo que ocurre es exasperante, no europeo e inadmisible", ha declarado al diario eslovaco el austriaco Hannes Swoboda, vicepresidente del Partido Socialista Europeo (PSE), quien explora en este momento la posibilidad de integrar el partido socialdemócrata de Fico.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >