"En plena crisis económica, el gobierno griego está gastando miles de millones en armas", titula indignado Dziennik Gazeta Prawna. En marzo, el gobierno de Yorgos Papandreu firmó un acuerdo para comprar dos submarinos a Alemania por 1.300 millones de euros y en mayo se comprometió a comprar a Francia barcos de guerra y helicópteros por 2.500 millones de euros. Según los expertos, la aceptación de estos acuerdos fue una de las condiciones informales por las que la UE y el FMI garantizaron a Grecia el plan de rescate de 110 mil millones de euros. La noticia ha enfurecido a los griegos, ya que el país ha sido obligado por Bruselas a ahorrar 30.000 millones de euros durante los próximos tres años para reducir su déficit del 13 al 3 por ciento de su PIB. "Nos sentimos presionados a llevar a cabo transacciones que no deseamos. Grecia no necesita armas nuevas", ha dicho el vicepresidente griego Teodoros Pangalos, durante su reciente visita a Turquía. Tanto Alemania como Francia claman que estos cuerdos armamentísticos son el resultado de años de negociaciones y nada tienen que ver con el plan de rescate de la UE. Sin embargo, el diario de Varsovia señala que en los últimos diez años, fabricantes de armas franceses y alemanes han hecho fortunas haciendo negocios con Grecia.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >