Clase media: los nuevos pobres europeos

El aumento del paro amenaza con empujar hacia la exclusión social a casi un cuarto de la población europea, incluyendo capas sociales de la población que hasta ahora disfrutaban de un nivel de vida aceptable. Este fenómeno compromete la lucha contra la pobreza en el seno de la Unión.

Publicado en 1 febrero 2012

Dimitris Pavlópulos tiene una pensión de 550 euros al mes, y un desembolso en medicinas que ronda los 150. El recorte de subvenciones en gasto farmacéutico le obliga a elegir entre comprar un litro de leche (1,5 euros) o una de las recetas que su enfermedad demanda, porque le es imposible afrontar ambos gastos. Manuel G. es un parado de larga duración que añora el mileurismo de las primeras embestidas de la crisis. Perdió su trabajo de administrativo hace tres años y ha agotado la prestación por desempleo. Sin colchón familiar, vive en una habitación alquilada y recurre a los comedores sociales y el reparto de ropa de una ONG.

Son las víctimas de la crisis: sectores de la sociedad que hace solo un lustro figuraban entre la clase media, o media-baja, son hoy nuevos pobres. Personas que deben elegir entre hacer una comida caliente al día o caldear la casa; entre pagar la hipoteca o alimentarse. Casos que dinamitan la tradicional imagen de la pobreza ligada a la mendicidad: cada vez más, la pobreza se asocia a normalidad.

Para leer el artículo completo visite El País.

Desempleo

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Las dos caras de Europa

“Europa en el paro” titula Gazeta Wyborcza, aludiendo a las últimas cifras sobre el desempleo que ha publicado Eurostat: "El número de desempleados europeos ha crecido al menos en un millón en el último año hasta casi alcanzar los 24 millones, marcando el récord de una tasa de paro del 10,4% en la eurozona".

La situación es preocupante en el sur de Europa, especialmente en España y Grecia, donde casi la mitad de la población juvenil está en paro y las condiciones del mercado laboral son “dramáticas”. En el extremo opuesto se encuentra Austria, con la tasa de paro más baja de toda la UE, un 4,1%, y algunos Estados miembros del norte: los Países Bajos (4,9%) y Alemania (5,5%). Gazeta señala -

La desigualdad entre el próspero norte y el sur asediado por la crisis se está haciendo más profunda. Si se observa el mercado laboral, son prácticamente dos mundos.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Read more about the topic

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema