Revista de prensa Travesía por el Noroeste

Aguas oscuras: el coste del petróleo ruso

Al tiempo que buques petroleros no deseados recorren los mares europeos casi sin dificultad alguna y el estado del medioambiente sigue deteriorándose, surge la pregunta: ¿está Europa haciendo lo suficiente para proteger sus aguas? Varios informes e investigaciones recientes indican que se debe hacer mucho más al respecto.

Publicado en 15 enero 2025

En febrero de 2024 hablamos sobre la “flota en la sombra” de embarcaciones a menudo deterioradas y no aseguradas que transportan petróleo ruso sancionado a través de los estrechos daneses: una “bomba de tiempo medioambiental que surca los mares daneses a diario”, como escribieron Mads Lorenzen y Kresten Andersen en Finans

Ahora, como parte de sus trabajos actuales de  North Sea Investigations, Follow The Money (FTM), una plataforma independiente de periodismo investigativo radicada en Ámsterdam, ha publicado dos grandes historias sobre los “ruinosos buques petroleros que amenazan a Europa con un desastre ambiental”.

Jesse Pinster y Dimitri Tokmetzis, que han trabajado con Global Fishing Watch y  Kyiv School of Economics Institute, proporcionan datos concretos sobre el número de embarcaciones involucradas, su estatus de seguro y sus rutas, con el fin de valorar el riesgo que suponen para los europeos y su territorio marítimo.

“Desde inicios del año pasado”, escriben, “los petroleros rusos han navegado a través del mar Báltico casi 1300 veces, pasando por el noroeste de Europa y bordeando las costas del Reino Unido, Francia y Portugal. Casi todos esos buques pasan por el Mediterráneo en su camino a Asia. Esto se traduce en un promedio de dos a tres viajes de este tipo al día. Algunos solo lo han hecho una vez, mientras que otros lo han hecho con mucha más frecuencia. En total, FTM identificó 410 petroleros que cargaban petróleo a través de esta ruta”.

El que estas embarcaciones no estén aseguradas o cuenten con un seguro deficiente significa que, de ocurrir una catástrofe en aguas europeas, la UE tendría que correr con los gastos. Además, como la mayoría de estos navíos tienen más de 20 años, el riesgo de una catástrofe es elevado. “Después de 22 años, un buque petrolero suele terminar en una montaña de chatarra”, explican los autores.

Rusia se está sirviendo de varios trucos y lagunas, incluyendo paraísos fiscales y empresas fantasma, con el fin de eludir las sanciones de la Unión Europea sobre el petróleo ruso. En junio de este año, “se agregaron 27 embarcaciones, incluyendo 18 buques petroleros, a la lista de sanciones europea”. Esto significa que las compañías y los puertos europeos no están autorizados a proveer “una tripulación, suministros ni servicios financieros como un seguro” a estas embarcaciones.

Como explican Pinster y Tokmetzis, las nuevas sanciones solo han sido parcialmente eficaces: “De acuerdo con investigadores marinos y de energía de la plataforma de rastreo de carga Vortexa, el 30 % de las embarcaciones sancionadas dejaron de transportar petróleo ruso. Pero en seis ocasiones, uno de estos buques sancionados logró navegar por el mar del Norte sin impedimento alguno. Según datos de Global Fishing Watch, el petrolero Kavya incluso surcó las aguas territoriales neerlandesas, danesas y británicas el 27 de agosto. También cabe destacar que los 27 barcos constituyen una fracción muy pequeña de una flota que, según se estima, consta de un total aproximado de 600 embarcaciones. Los autores concluyen que el riesgo de una catástrofe no disminuirá hasta que las autoridades europeas encuentren una forma eficaz de tomar medidas severas contra los buques petroleros.

Para el segundo artículo de Follow The Money sobre la flota en la sombra de Rusia, Jesse Pinster conversó con el experto en seguridad marítima Jan Stockbruegger, radicado en Copenhague, sobre el “monstruo” creado por el tope de precios impuesto por la UE y Estados Unidos sobre el petróleo ruso. Según Stockbruegger, el tope de precios, introducido en 2022, es una solución parcialmente ineficaz, concebida para castigar al Kremlin sin dar un giro a la economía mundial: “El petróleo ruso es un problema del tipo ‘No podemos vivir ni con él ni sin él’. No podemos vivir con él porque financia la guerra en Ucrania llevada a cabo por Rusia. Pero tampoco podemos vivir sin él por su gran importancia para la economía mundial. Ese es el dilema”.

Como explica Stockbruegger, la eficacia del tope de precios se ha sobrevalorado. Si bien no cabe duda de que la demanda del petróleo ruso se ha visto afectada, con la ayuda significativa de China y la India, alrededor de un 90 % de este petróleo todavía se vende por encima del tope de precios. “Rusia está perdiendo dinero, pero mucho menos de lo que habíamos pensado. El instituto de la Kiev School of Economics (KSE) estima que las pérdidas mensuales de Rusia han pasado de un punto máximo de 8400 millones en enero de 2023 a 2500 millones de dólares en la actualidad.  Así que la economía de guerra en Rusia todavía está funcionando bien, por lo menos parcialmente, ya que puede apoyarse en la exportación de petróleo para financiar su guerra contra Ucrania.”

Stockbruegger concluye que el interés propio en el plano económico y político puede haber saboteado la imposición de sanciones verdaderamente eficaces: “Si sacamos el petróleo ruso del mercado... la crisis energética de hace dos años sería como un juego de niños en comparación con lo que sucedería como consecuencia. Necesitamos el petróleo ruso. Y puede que esa sea la razón por la que no se están sancionando más embarcaciones”.

“En la mierda”

“Llevamos demasiado tiempo aplicando una política agrícola equivocada en lo que respecta al cuidado de nuestro medio acuático, y ahora estamos en la mierda”. Esta fue la colorida respuesta de Søren Egge Rasmussen, portavoz medioambiental para el partido ecosocialista de Dinamarca Enhedslisten, en reacción a un nuevo informe que muestra niveles récord de agotamiento del oxígeno en las aguas danesas. Ante el informe del Centro Nacional de Medioambiente y Energía en la Universidad de Aarhus, los políticos de la oposición han estado pidiendo que se haga un mayor esfuerzo por combatir el “descorazonador y grave” impacto de la agricultura intensiva y sus emisiones de nitrógeno en la calidad del agua, según informan Marie Møller Munksgaard y Dorte Ipsen Boddum para Altinget. En otro artículo para el mismo medio de comunicación, Marie Møller Munksgaard proporciona un contexto más amplio para una situación que el asesor principal del informe ha denominado “un desastre medioambiental”.

Como lo sugiere el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) sobre la calidad del agua en Europa, el contexto europeo en general no es mucho más alentador. “Solo el 37 % de las masas de agua superficiales de Europa obtuvieron un estatus ecológico ‘bueno’ o ‘alto’, según la Directiva Marco Europea del Agua, y solo el 29 % obtuvieron un estatus químico ‘bueno’ de 2015 a 2021”, escribe Leonie Carter en Politico Europe para resumir el informe de la AEMA. “Si bien los países han logrado evitar un empeoramiento del estado de las aguas de la UE, no se ha detectado ‘ninguna mejora general’ desde el último ciclo de seguimiento. Este progreso lento se debe en parte a “la financiación insuficiente y a la integración insuficiente de objetivos medioambientales en las políticas sectoriales”.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar
Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema