“¡Volveos verdes!” es eltitular de portada del semanario Falter, que tras la victoria de los Verdes en las regionales de Bade-Wurtemberg, Alemania, y en Zurich, Suiza, consagra su número a la escalada política de los ecologistas en Europa. El semanario vienés se cuestiona claramente sobre el “giro ecologista” verde, poniendo énfasis en la “profesión del futuro”, la de consejero energético, que se dedica a calcular el despilfarro atribuible a la máquina de café o a las minicadenas enchufadas permanentemente. “Cada vez más gente contrata consejeros, porque no buscan dilapidar una energía muy preciada”, constata la revista, que subraya a su vez que “tras [la catástrofe nuclear de] Fukushima, en Austria se rifan a quienes proporcionan soluciones verdes”. Sin embargo, este fenómeno plantea igualmente incógnitas: ¿Qué puede hacer únicamente el individuo por sí mismo? ¿Debería ser la política más estricta? ¿Recurrir a la energía verde supone un descenso de la calidad de vida? Falter propone una “solución simple: la electricidad debe encarecerse” y “corresponde a los políticos anunciar esta verdad sin ser alarmistas”. A fin de cuentas, la política energética del futuro queda resumida en “se acabó el stand-by".
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >