Diez años después, la “reforma milagro” de trabajo todavía divide

Publicado en 16 agosto 2012

Cover

Cuando el 16 de agosto de 2002, el dirigente de VolksWagen Peter Hartz acudió con un CD-Rom azul a la cancillería, nadie sabía que contenía el borrador de la reforma que iba a dividir Alemania durante la década siguiente; la que acompañaría la transformación del “hombre enfermo de Europa” en un coloso económico; la que se convertiría en la medida estrella del mandato de Gerhard Schröder, y que marcaría también su declive; y, en definitiva, la que pasaría a ser la reforma más citada en el seno de una Europa en crisis.

“Diez años después del Hartz IV: ¿obra del diablo o un plan de rescate?”, así titula el Frankfurter Rundschau un artículo sobre el equilibrio imposible que busca esta reforma en cuatro ámbitos, destinada a flexibilizar el mercado de trabajo, y que, “casi como una religión, divide a los alemanes en fieles o herejes”.

Desde un punto de vista económico, que la presión aumentase [sobre los parados] tuvo un efecto positivo: con Hartz IV, la fusión y la equiparación por lo bajo de los subsidios por desempleo y la ayuda social mínima, con la multiplicación de mini-empleos [cobrando un máximo de 400 euros, exentos de cargas sociales] y de los empleos temporales, incluso los hombres y las mujeres de mayor edad se vieron obligados a aceptar trabajos por debajo de su cualificación. El sector de salario bajo se ha ampliado, generalmente salarios con lo que nadie podría vivir. […] La reforma de Hartz no solo ha fracasado en todos los niveles, sino que ha contribuido a una americanización del empleo en Alemania y a una división profunda de la sociedad.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

En 2005, a raíz de la entrada en vigor de Hartz IV, Alemania contaba con 4,86 millones de parados; en 2012, las previsiones indican 2,85 millones. Esta evolución se atribuye a tres factores: la coyuntura mundial; la moderación salarial y la reforma del mercado de trabajo.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema