¿Dónde está el piloto?

Publicado en 28 mayo 2010

Parece una lenta implosión. Tal y como apuntaba Die Presse la semana pasada, por todos lados "actúan fuerzas centrífugas de efectos devastadores". Los alemanes no quieren pagar por lo que han hecho los griegos. Francia ya no sabe cómo accionar el motor que forma con Alemania. España e Italia, arrastradas al rigor, ya no tienen peso como para influir en la vida de la Unión. Estados Unidos se preocupa y viene a sermonear a los europeos indisciplinados. Y al margen de la crisis, los húngaros y los eslovacos bailan, como escribe Népszabadság, el "tango perverso" de las reivindicaciones étnicas y territoriales.

Pero la Unión Europea no sólo es la suma de sus Estados miembros. También es el conjunto de instituciones, con la Comisión y el Consejo Europeo al frente, que tienen una función que desempeñar, especialmente cuando las referencias históricas se nublan. Sin embargo, desde hace varios meses no se oye por ningún lado al presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, incapaz de dar un nuevo impulso al proyecto europeo. Y Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, parece impotente a la hora de hacer ver a los Estados cuáles son sus responsabilidades.

Hay que reconocer que para los representantes de parte comunitaria de la UE, la tarea no es sencilla, ya que los Estados hacen lo que les viene en gana. Prueba de ello han sido esta semana las dos ideas planteadas por los comisarios de Mercado Interno, Michel Barnier y de Medio Ambiente, Connie Hedegaard. El primero proponía gravar a la banca con un impuesto por crear fondos nacionales para el rescate de los bancos en caso de crisis. Debe enfrentarse a la oposición de Reino Unido y en menor medida, a la de Francia y no tiene la certeza de que el debate pueda seguir adelante.

En cuanto a la propuesta de aumentar la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero al 30%, en lugar del 20%, de aquí a 2020, se topó de inmediato con el bloqueo de Francia y Alemania. Pensar en una política ecológica y desarrollar una economía basada en un nuevo modelo era la ocasión perfecta para volver a movilizar las energías europeas y brindar nuevas posibilidades de crecimiento. Era uno de los últimos ámbitos en los que Europa podía desempeñar una función en el mundo. Parece que esta ambición también ha desaparecido. Parece una lenta implosión. ¿Quién la detendrá?

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Eric Maurice

Read more about the topic

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia