El auge de las compañías zombis

Publicado en 10 enero 2013

Europa se encuentra sumida en una revolución de “compañías zombis”, en la que miles de empresas que deberían haber quebrado debido a sus inmensas deudas se mantienen a flote gracias a “ayudas gubernamentales, políticas monetarias muy laxas y, a menudo, a la reticencia que los acreedores muestran a la hora de aceptar quitas en los préstamos desde el inicio de la crisis”, lamenta el Financial Times.
El diario económico cita a un consultor financiero: “El dogma clave del capitalismo, que sostiene que las compañías malas tienen que quebrar para dar paso a otras nuevas y mejores, se está reescribiendo”. Una de cada diez empresas en Reino Unido solo puede permitirse pagar los intereses de los préstamos en lugar de la suma principal. El diario añade que:

En algunos lugares del continente el problema es aún más grave. Los índices más bajos de insolvencia en 2011 se dieron en Grecia, España e Italia, los tres países cuyas economías han tenido más dificultades. En estos países han cerrado menos de 30 por cada 10.000 empresas, y eso en un momento en el que casi una de cada tres está incurriendo en pérdidas.
Se culpa a las compañías zombis de la débil recuperación de Europa, disparando las alarmas de que toda la Unión podría seguir los pasos de Japón, donde los bajos tipos de interés, una laxa política gubernamental y la renuencia de los grandes bancos a la hora de ejecutar las hipotecas de las empresas no rentables han generado décadas de débil crecimiento. El diario ahonda en que:
En los Estados Unidos, donde domina la filosofía de “la destrucción creativa”, se ha producido un rápido crecimiento del índice de insolvencia desde que empezó la crisis. Pero en Europa no ha aumentado en tal medida, porque los políticos están más concentrados en proteger los puestos de trabajo que en promover la eficiencia.
El diario cita a un experto en deuda que sintetiza gráficamente la situación:
Europa es como el suelo de un bosque que está completamente cubierto por semillas, esforzándose por conseguir nutrientes y luz para los retoños, con la esperanza puesta en que se conviertan en árboles. Lo que Europa necesita es un incendio que renueve el sotobosque.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema