El diario Les Echos titula “El Banco Central Europeo dispuesto a aumentar las tasas de interés en Europa”, el mismo día en que esa institución debe aumentar su tipo de referencia en un cuarto de punto, hasta alcanzar el 1,25%. “Por primera vez en tres años, el precio del dinero va a subir en la zona euro. Se trata de un cambio de etapa. Tras dos años de tasas excepcionalmente bajas, los sabios de Francfort indican a los agentes económicos que es hora de volver a la normalidad”, escribe el redactor jefe del diario económico, François Vidal. La cuestión es si hay que alegrarse de este retorno a la ortodoxia monetaria, prosigue el editorialista:
“Las dos hipótesis económicas en las que se basa el funcionamiento del BCE están lejos de ser indiscutibles. En primer lugar, el riesgo del retorno de la inflación, considerada como el mal absoluto en Francfort, no se ha establecido claramente. Si el aumento de las cotizaciones de las materias primas alimenta un alza de los precios en las economías occidentales, en ninguna parte se han desatado los efectos que de ello se derivan, es decir, las reivindicaciones salariales. Alemania incluida. También, y es sin duda el punto clave hoy en día, sería aventurado afirmar que la zona euro es lo suficientemente robusta para soportar el aumento del precio del recurso base de los bancos y la apreciación del euro que se derivará de ello. Existe por lo tanto un innegable riesgo de que el ciclo en alza de los intereses que se avecina retraiga la recuperación allí donde se manifiesta, aumentando de pleno las dificultades de los países más frágiles de las zona, Grecia, Irlanda y, desde ayer, Portugal a la cabeza. Es una opinión extendida que la decisión del BCE se parece más a una apuesta”.
Pero mientras la medida surte efectos, el diario Les Echos concluye que existe una certeza:
“Si el BCE se ha extralimitado con respecto a su mandato para evitar lo peor, este paréntesis de generosidad monetaria se vuelve a cerrar. Corresponde a los gobiernos tomar las riendas para asegurar la estabilidad en la zona euro”.
Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >