Libération dedicó la portada de su primera edición del 3 de mayo a los emigrantes tunecinos que desembarcaron en Italia estos últimos días y fueron detenidos en Francia. Varias decenas de tunecinos detenidos por la policía francesa después de haber franqueado la frontera ítalo-francesa, fueron liberados este fin de semana tras haber comparecido ante el juez de las libertades y la detención. Principalmente en Marsella, donde 35 de ellos han sido puestos en libertad a pesar de la petición de la prefectura de prolongar su período de detención, a fin de poder devolverlos a Italia o Túnez. Ante la cantidad de errores policiales acumulados en los procedimientos de detención durante los arrestos masivos, la justicia ha ordenado su liberación. “La demostración de fuerza se traduce en una desbandada judicial”, comenta Libération, que se pregunta sobre el “sentido de esta debacle”, que contradice las ruidosas declaraciones de las autoridades francesas. El periódico cita el análisis de uno de los abogados franceses que defiende a los tunecinos: “Quizás no sea más que una maniobra política. Hacen gala de su fuerza para complacer a la opinión pública, llevan a cabo arrestos mediáticos aunque no conduzcan a nada”.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >