Las negociaciones han durado poco. El 16 de diciembre, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea decidieron suspender sus reuniones con Budapest sobre una posible ayuda financiera solicitada por Hungría. Las dos instituciones consideran que la reforma sobre la gobernanza del Banco Nacional de Hungría presentada por el Gobierno de Viktor Orbán amenaza la independencia de la institución. Según el proyecto de ley, el Gobierno y el Parlamento, del que el partido de Orbán ostenta dos tercios de los escaños, podrían nombrar a un número determinado de directivos del banco.
Para el diario de centro izquierda Népszabadság, este nuevo capítulodemuestra que "la Unión empieza ya a dejar de tener tratos con el régimen de Orbán: ¿por qué financiar un sistema autoritario, antidemocrático y antieuropeo?". "El problema reside en que la delegación se ha marchado pero nosotros seguimos aquí. Al borde del abismo”, lamenta.
El diario conservador Magyar Hírlap subraya por su parte que "era el peor momento para despertar la ira del FMI y de la UE”. "El Gobierno ha cometido un error táctico al presentar la nueva ley sobre el Banco Nacional durante las negociaciones", considera este periódico que concluye que "Más vale estar junto al FMI y a la Unión que sin ellos".
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >