“La crisis castiga a lo largo de las costas: cada vez nacen más niños en el seno de familias desfavorecidas”, afirma De Morgen en referencia a las cifras del organismo público flamenco de ayuda a la juventud, “Kind en Gezin” (“Niño y Familia”).
En Ostende, el 26,7% de los niños se han visto afectados, contra un 15,7% en 2012. “Esto quiere decir que esta ciudad costera rebasa incluso a la metrópoli de Amberes, donde el 25,1% de los niños nace en una familia precaria”, precisa el diario. Este aumento se explica por “el atractivo del mar para las personas en situaciones difíciles”, que esperan encontrar una oportunidad en la restauración y la hostelería de temporada:
la restauración supone una solución temporal, pero el número de contratos está disminuyendo, y los ingresos son precarios […] Además, a causa de la crisis, cada vez más personas poco cualificadas se encuentran en situaciones de paro de larga duración.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >