La UE tendría un “miembro secreto”: China. Así lo defiende Die Welt, puesto que el “socio comercial más importante de la UE después de Estados Unidos” apuesta cada vez más, para gran disgusto de Bruselas, por sus relaciones bilaterales con los Veintisiete.
A principios de septiembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino invitó a 16 países de Europa central y oriental a Pekín para celebrar una “Conferencia europea”, para crear una nueva asociación entre los Estados de Europa central y oriental, apodada la “CEE” por el China Daily. Ésta, a la que sobre la marcha se dotó de una secretaría, cuenta con 16 países, de los que diez son Estados miembros de la UE. Países como Albania o Polonia enviaron a sus embajadores, pero el de la UE ni siquiera estaba invitado.
Entre los representantes de Bruselas cundió la alarma: la noticia parecía confirmar el principio de “divide y vencerás” que la política china aplica hacia la UE.
Mientras Bruselas no modifique su postura en cuestiones que China considera importantes, como su reconocimiento como economía de mercado o el cese del embargo sobre la venta de armas, Pekín seguirá cultivando de manera sutil relaciones de dependencia con ciertos Estados europeos, explica en el diario de Berlín el politólogo Jonas Parello-Plesner. Por ejemplo, en Grecia, donde China se ha hecho cargo de parte del puerto del Pireo, o en Hungría, a la que China ofrece un “crédito especial” de mil millones de euros.
Y aunque los diplomáticos chinos aseguran que quieren “reforzar las relaciones con la UE” a través de esta cooperación económica, Die Welt apunta que Bruselas se mantiene escéptica:
Sus representantes quieren ver si Pekín trata de que los países de la CEE se conviertan en un grupo de presión gracias a sus incentivos económicos.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >