Con un "sí" rotundo, los turcos han aprobado el 12 de septiembre la profunda reforma de la Constitución propuesta por los islamistas conservadores del primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Los cambios tienen como principal finalidad reducir la función de los militares en las altas esferas judiciales del país. Así, treinta años después del golpe de estado militar de 1980, tal día como hoy, Erdogan se apunta una triple victoria.
En primer lugar, se presenta con una posición reforzada a las elecciones legislativas del próximo año, en las que es candidato por tercer mandato consecutivo.
En segundo lugar, priva al ejército de su posición privilegiada en numerosas altas instituciones. Y por último, Erdogan acerca su país a la Unión Europea, que había impuesto para la adhesión de Turquía una mayor democratización de la vida pública y de las altas instancias jurisdiccionales turcas, entre otras condiciones.
Paradójicamente, la "europeización" de Turquía se logra a costa de su laicidad y el partido que encarna este proceso es un partido religioso. Por ello, entre otros motivos, el resultado del referéndum se ha acogido en las capitales europeas con satisfacción, sin duda, pero también con una cierta prudencia. Pero en lo relativo al proceso de adhesión de Turquía, la pelota está ahora en el tejado de los Veintisiete. Erdogan podría decirles ahora que ha arriesgado su cabeza para satisfacer sus exigencias con respecto a su país. Ahora les toca a ellos demostrar que están dispuestos a correr riesgos, de carácter político, para finalizar las negociaciones de adhesión.
Gian Paolo Accardo
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Has podido acceder a todo el artículo.
¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.
Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse
O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >