Las controvertidas elecciones de Rumanía, que se anularon en diciembre, se celebrarán el 4 de mayo, con una segunda vuelta el día 18 del mismo mes. Y, aunque Călin Georgescu, excandidato de extrema derecha, que ganó la primera vuelta de las elecciones anuladas, observa la carrera desde la grada mientras se le investiga por delitos entre los que se incluyen acciones contra el orden constitucional, sigue ejerciendo su influencia.
En su reciente entrevista con el comentarista político “trumpista” Tucker Carlson, Georgescu aprovechó para compararse con el actual presidente estadounidense. No es ninguna novedad, ya que lo ha estado haciendo durante toda su campaña presidencial. “Lo que me ha sucedido no es más que un 'corta y pega' de lo que le pasó a Trump, pero con ligeras diferencias. Me han acusado de injerencia electoral, de influencia rusa, como fue el caso de Trump en el pasado”, afirmó Georgescu en la entrevista, tal y como le cita Daniel Toșa en la revista Newsweek Romania.
Georgescu negó cualquier vínculo con Rusia, a pesar del apoyo de altas personalidades rusas como el presidente Vladímir Putin, el jefe del Servicio de Inteligencia Exterior ruso Sergei Naryshkin y el ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov. “Quiero decir que no hay pruebas y, por supuesto, hablando de estas influencias extranjeras, me gustaría decir que el sistema de Rumanía estaba coordinado y controlado”, afirmaba Georgescu, tal y como le citan en Newsweek, que además hace referencia a un informe oficial de TikTok que confirma una red de más de 27 000 cuentas que promocionan a Georgescu y al partido de extrema derecha AUR, a través de falsas participaciones en línea en la plataforma. TikTok es una red social que ejerce una gran influencia. Albania la cerró durante un año por la preocupación que suscitaba con respecto a la violencia juvenil, como informó Kostas Koukoumakas en iMEdD Lab, además de que planteaba dudas sobre la libertad de expresión.
En definitiva, las palabras de elogio de Georgescu hacia Donald Trump, el apoyo que ha recibido de los admiradores de Trump, la visita programada de Donald Trump Jr. a Rumanía días antes de las elecciones y las numerosas voces favorables al Kremlin constituyen señales de la injerencia estadounidense y rusa.
En una entrevista con Tucker Carlson, Steve Witkoff, el enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump para resolver el conflicto militar ruso en Ucrania, elogió a Vladímir Putin y declaró que “le cae bien”. “No creo que Putin sea una mala persona” afirmó, según la plataforma búlgara de noticias Mediapool, y añadió que “es superinteligente”.
De momento, las encuestas agregadas por Hotnews indican que el favorito para ganar las elecciones es George Simion, líder de la ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), con cerca del 35 % de los votos. Le siguen el independiente de izquierdas Victor Ponta (23 %), el independiente liberal y alcalde de Bucarest Nicușor Dan (16 %) y el candidato de la coalición gobernante liberal-socialdemócrata, Crin Antonescu (15 %). Nicușor Dan fue tendencia en Moldavia hace poco cuando le citó el periódico de investigación moldavo Ziarul de Gardă al afirmar que “solicitaría la intervención de la OTAN si Rusia ataca Moldavia” y que daría prioridad a la adhesión de Moldavia a la UE. Queda por ver qué votarán los rumanos, ya que Simion encarna al “mártir” Georgescu, descartado por las mismas instituciones y el régimen que han intensificado la frustración de los rumanos a lo largo de los años, tal y como analiza el politólogo Dani Sandu en la plataforma rumana de noticias PressOne.
Bulgaria y Croacia
Se está produciendo un conflicto político en Bulgaria, donde Mediapool informa de que algunos políticos quieren que Boiko Borisov, ex primer ministro y líder del partido GERB (de centro-derecha), se presente a las elecciones presidenciales de 2027, lo que podría suponer un cambio en la dinámica política del país. La misma publicación búlgara se hizo eco de las polémicas declaraciones del presidente socialista Rumen Radev, en las que afirmaba que “la guerra en Ucrania está arrastrando a Europa al fondo”, lo que refleja la complicada posición de Bulgaria entre la solidaridad con la UE y sus vínculos históricos con Rusia.
Al presidente de Croacia también se le ha relacionado con Rusia en el último mes. Vlado Vurušić, del diario croata Jutarnji List, tachó a Zoran Milanović de “jugador ruso” después de que el presidente se opusiera a la ayuda a Ucrania durante una visita en Montenegro.
Actualizaciones sobre las protestas en la región
El 15 de marzo, decenas de miles de húngaros se manifestaron contra el primer ministro Viktor Orbán con promesas de represión, según Mediapool. Por otro lado, después de que el diario croata Jutarnji List informara de que el Gobierno de Viktor Orbán tiene pensado prohibir el Orgullo de Budapest, se aprobó la ley que prohíbe los actos del Orgullo LGTB. Cristian González Cabrera, de la institución internacional de lucha contra los abusos Human Rights Watch, instó a la Comisión Europea para que emprendiera acciones legales con las que proteger los derechos a la libertad de expresión.
Continúan las protestas en Grecia por la catástrofe del tren en Tempi y el diario Efimerida ton Syntakton informa de cómo los estudiantes salieron a la calle tras un desfile militar para demostrar la indignación pública por el incidente.
Mientras las protestas ciudadanas se oponen a las tendencias autoritarias, el sudeste de Europa sigue atrapado entre la integración europea y los impulsos nacionalistas, al tiempo que Rusia y otros actores externos tratan de ejercer su influencia.
En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >
Participa en el debate
Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar