En Europa, el Internet va a distintas velocidades

En el último año y medio (marzo 2020 - junio 2021), la velocidad de conexión en Europa ha aumentado en más de un 50 %. La brecha, sin embargo, entre áreas urbanas y áreas rurales, así como entre países del norte y países del sureste, también se ha incrementado.

Publicado en 19 octubre 2021
Este artículo es solo para suscriptores/as

La conexión en Europa ha mejorado considerablemente durante el último año y medio. La velocidad de descarga promedio aumentó, en efecto, en un 51,9 %, pasando de 68 megabits por segundo (Mbps) en marzo de 2020 a 103,3 Mbps en junio de 2021. En el mismo período, la velocidad de subida aumentó en un 44 %, de 32 Mbps a 46,2 Mbps.

Datos nacionales

En el siguiente gráfico podrá explorar los datos para diferentes países.

A comienzos del año 2020, cuando Speedtest.net hizo pública la información utilizada en este estudio, tres países de la UE tenían una velocidad promedio de descarga inferior a 30 Mbps, que es el mínimo establecido por la Comisión Europea (European Broadband Plan, en inglés). Se trataba de Croacia, Grecia y Chipre (a los que se suman Macedonia del Norte y Albania, que no pertenecen a la UE). A finales del mismo año, Croacia y Chipre habían superado el umbral de 30 Mbps impuesto por la UE, aunque por un pequeño margen (33,6 Mbps y 36,8 Mbps respectivamente), relegando a Grecia a la última posición.

De acuerdo con la encuesta del Eurobarómetro (Eurobarometer survey, en inglés), publicado a comienzos de este año, nueve de cada diez europeos no cambiaron su suscripción de internet durante 2020, a pesar de que las medidas restrictivas vinculadas con la pandemia hayan obligado a mucha gente a permanecer en sus casas, donde, en ocasiones, debían compartir la misma conexión con otros miembros de la familia. Es probable, entonces, que el aumento en la velocidad de la conexión se deba a un mejoramiento generalizado del servicio, independientemente de las eventuales modificaciones en los contratos con los clientes.

Dentro de la UE, sin embargo, existen grandes diferencias entre los diferentes Estados miembros. De hecho, en 2020, la brecha entre el país con mayor velocidad de descarga (Dinamarca) y el país con menor velocidad (Chipre) fue de 83,4 Mbps. En la actualidad, sin embargo, entre Dinamarca y Grecia existe una brecha de 132,2 Mbps, un incremento del 58,5 %.

La brecha entre los últimos cinco países de la lista y el país inmediatamente anterior también se ha ampliado: en efecto, a principios de 2020, en República Checa la velocidad promedio era de 38,5 Mbps y, en Croacia, de 29,5 Mbps. A mediados de 2021, sin embargo, en Bulgaria la velocidad promedio era de 62,6 Mbps y, en Croacia, de 47,6 Mbps.

En el primer trimestre de 2020, solo en cinco países la velocidad promedio de descarga era mayor a 100 Mbps. Los primeros tres no forman parte de la UE: Islandia, Suiza y Noruega, seguidos por Dinamarca y Suecia. Hacia mediados de 2021, veinte países europeos habían superado ese umbral. Los primeros diez, de hecho, incluyen varios Estados miembros de la UE: Francia, Rumania, España, Luxemburgo y Hungría. El primer país europeo continúa siendo Dinamarca, donde la velocidad promedio ha pasado de 109 a 168 Mbps.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema