El verano de 2025 se anuncia como uno de los más cálidos desde que hay registros, recordándonos que el planeta se está calentando mucho más rápido que lo que los ciudadanos y los gobiernos pueden asumir. Se suponía que las finanzas verdes, alentadas por estos últimos, iban a unir el mundo de la economía con el del desarrollo sostenible y recompensar las inversiones que benefician al medioambiente, a la sociedad y a la gobernanza.
Sin embargo, desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. De esta manera, aprovechando las lagunas en la legislación que rige las finanzas verdes, la falta de atención de los reguladores y la buena fe de los inversores ecoconscientes, los gigantes financieros han seguido invirtiendo en actividades que emiten una gran cantidad de gases de efecto invernadero, los responsables del calentamiento global.
¿Cuáles son esas lagunas? ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa?
Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces. Una conversación en inglés moderada por Catherine André y Gian-Paolo Accardo.
Un evento organizado con el apoyo del fondo European Media and Information Fund (EMIF)
