Saeed Sadeghi Voxeurop

Ucrania: robots de guerra y negociaciones entre Rusia y Estados Unidos

Kiev declara que en 2025 se enviarán 15 000 drones terrestres al frente. Mientras tanto, un burócrata del Kremlin a la cabeza del fondo soberano de Rusia ha pasado a ser una figura crucial en los diálogos entre Moscú y Washington.

Publicado en 22 abril 2025

Si pensamos en la novela “El Invencible” del autor polaco Stanisław Lem, cuya versión original fue publicada en 1964, la actual robotización del armamento en el frente ruso-ucraniano puede dar la impresión de que las ideas del aclamado escritor de ciencia ficción están cobrando vida.

Las autoridades ucranianas anunciaron que en 2025 se enviarán 15 000 drones terrestres al frente. En Ucrania, la robotización es una gran prioridad para el ejército y la industria armamentística. Un reportaje especial de Ekonomiczna Prawda describe las experiencias de los soldados hasta el momento con robots terrestres en el campo de batalla, su potencial y los inconvenientes imprevistos.

De acuerdo con el oficial ucraniano Oleksandr Yabchanka, citado en Ekonomiczna Prawda, lo ideal es que todas las misiones peligrosas en el campo de batalla sean llevadas a cabo por robots, mientras los soldados se retiran a posiciones seguras. Yabchanka admite que el ejército ucraniano se encuentra muy lejos de lograr este objetivo. Pese a algunos éxitos de la robótica en el campo de batalla, el mero número de operadores capacitados necesarios para una sola instalación es un gran obstáculo.

Para coordinar una misión, al menos cuatro soldados deben controlar las diversas funciones del robot principal y del dron de vista en primera persona que lo acompaña, utilizado para efectos de comunicación.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Se han aprobado cincuenta drones terrestres para ser utilizados en el ejército ucraniano, pero según un oficial de la plataforma estatal de tecnología Brave1, los soldados solo utilizan entre un 20 % y un 30 % de los drones porque “la mayoría no están técnicamente listos para condiciones de combate reales o tienen una especialización limitada”.

El oficial señala que los prototipos que recibe el ejército se mejoran constantemente durante las operaciones: “El ejército resuelve problemas por su cuenta gracias a los talleres del frente de batalla. Estos constituyen una red de establecimientos descentralizados en las que mecánicos, ingenieros y operadores ponen el equipo a punto para el combate. Experimentan con los diseños y generan ideas para los fabricantes”.

En la guerra, no hay tiempo para licencias, centros de servicio autorizados o la protección de los derechos de propiedad intelectual.

¿Quién es Kirill Dmitriev?

Kirill Dmitriev, oficial del Kremlin y director del Fondo Ruso de Inversión Directa (gestionado por el Estado), ha surgido como una figura clave en las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos que han estado en curso desde febrero. A inicios de abril, Estados Unidos incluso levantó sus sanciones contra él para permitir que viajase solo a Washington. En esta ocasión, Dmitriev se reunió con Steve Witkoff, otras figuras del entorno de Trump y representantes del Partido Republicano. Por ende, merece la pena observar con más detenimiento quién es esta persona y cuál es su trasfondo, información que se ha detallado en una reseña biográfica publicada por la revista rusa independiente Vazhnyye Istorii.

Kirill Dmitriev creció en Kiev, pero estudió en California y trabajó en grandes instituciones financieras estadounidenses como Goldman Sachs. Tras regresar a Ucrania, trabajó para el influyente oligarca Viktor Pinchuk. Pero se desilusionó con la democratización que se produjo tras la Revolución Naranja y se mudó a Moscú, donde conoció a su esposa, que resultó ser la amiga más cercana de la hija de Putin. A través de su nueva familia, se abrió camino hasta llegar a las oficinas más importantes del Kremlin, donde recibió aprecio por ser un excelente negociador y por su talento para encontrar soluciones.

Putin envió a Dmitriev para que negociase con Estados Unidos con la intención de poner este diálogo en manos de alguien que, además de hablar inglés con fluidez, pudiese, ante todo, hablar el idioma de negocios y ganancias del presidente estadounidense. Además, Dmitriev y Trump no son completos desconocidos: Dmitriev tuvo contactos con la campaña de Trump en las elecciones de 2016.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos
Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema