"La inmigración divide a la UE" titula La Voix Du Luxembourg, al día siguiente de la votación en la que el Parlamento Europeo ha decidido reforzar Frontex, la agencia europea de vigilancia de las fronteras, al hacer obligatoria la participación de los Estados miembros en sus operaciones, y aumentar igualmente los medios a su disposición. El diario, que publica en portada la foto de los ataúdes de los inmigrantes africanos que murieron al tratar de llega a la isla italiana de Lampedusa, recuerda que ante el flujo de refugiados provenientes del Norte de África en primavera, la Comisión Europea fue la primera "en coger la pelota al vuelo, al proponer un refuerzo de sus prerrogativas, así como la instauración de una 'solidaridad obligatoria' por parte de todos los Estados miembros". Según el plan aprobado el pasado 13 de septiembre, estos últimos deberán, entre otras cosas, poner a sus guardas fronterizos nacionales a disposición de Frontex en el caso de que se produjese una inmigración masiva hacia el espacio Schengen. Hasta el momento, de hecho, “Frontex dependía de la buena voluntad de los Estados miembros para desplegar personal y para el equipamiento de las misiones de la agencia".
Además, el 16 de septiembre la Comisión debe presentar otra sección de la “nueva gobernanza Schengen”, explicaLe Figaro: Bruselas tendrá también la posibilidad de expulsar del espacio Schengen a los países que no consigan proteger su porción de la frontera común europea. Una amenaza que se dirige especialmente a Atenas, según indica el diario francés. No obstante, este programa no goza de unanimidad en el seno de la UE; los ministros de Interior francés, alemán y español ya han redactado una declaración conjunta en la que rechazan totalmente tener que rendir cuentas sobre el control de sus fronteras.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >