Revista de prensa Travesía por el Noroeste

Sin integración y sostenibilidad, no hay competitividad: sobre el informe Draghi

¿El informe sobre economía europea elaborado por el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi es una receta para la desregulación? ¿O bien es un alegato a favor de una mayor integración europea y una transición justa?

Publicado en 15 octubre 2024

“América innova, China reproduce, Europa regula: así se puede resumir el informe Draghi en seis palabras”. Esto es lo que publicaba en X Lionel Barber, exeditor del  Financial Times, utilizando un conocido meme para resumir el informe de Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo, sobre “El futuro de la competitividad europea”.

Haciéndonos eco de un titular del Wall Street Journal de junio de 2024, un somero análisis del informe de Draghi sí parece sugerir que Europa está “regulando su camino hacia el último lugar”: a lo largo del informe encontramos frases como “normativas restrictivas”, “asimetrías en la normativa”, “más del 60 % de las empresas de la UE consideran la normativa como un obstáculo a la inversión”, “carga de la normativa”, “alto coste de cumplir con la normativa”, “carga normativa” y “trabas por el creciente aumento de la normativa”.

 Sin embargo, como aclara la profesora del University College London Cristina Caffarra para el Centre for Economic Policy Research, Draghi no está fomentando “un enfoque mucho más laissez-faire [...], es decir, que es una noticia positiva para los gigantes tecnológicos estadounidenses sometidos al escrutinio de la Comisión Europea”. Caffarra explica que esto “es una tergiversación de lo que dice Draghi, utilizada como arma por los representantes de las grandes empresas tecnológicas y los titulares de las empresas telecomunicaciones en su campaña para mantener a raya los vetos a las fusiones y frenar la regulación. [...] El mensaje que hay que interpretar de Draghi es realmente el siguiente (parafraseando): sea lo que sea lo que están haciendo los responsables de la competencia, no está funcionando realmente para fomentar la innovación y el crecimiento en Europa. No se está cumpliendo ese objetivo. Necesitamos algo más y algo distinto. [...] Sin silos. Un pensamiento unificado”.

En el New Statesman, Wolfgang Münchau, director de Eurointelligence, considera las normativas en el sector tecnológico en concreto como una amenaza directa para la relevancia de Europa en el mundo del futuro: “La UE se ha dotado de un régimen de protección de datos tan restrictivo que constituye un obstáculo para el desarrollo de la inteligencia artificial. Introdujo una Ley de Servicios Digitales que trata a las plataformas de redes sociales como hostiles para la cultura europea. [...] La UE está atrapada en una trampa tecnológica de ingeniería mecánica de mediados del siglo XX”.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Aunque siente un evidente respeto por el análisis y la visión de Draghi para Europa, Münchau no ve muchas esperanzas en la aplicación efectiva de las soluciones del ex primer ministro italiano. Münchau  considera el Brexit como una “calamidad” emblemática para las perspectivas de una integración europea más fuerte y expone un panorama desolador: “La UE no tiene dinero para cofinanciar las inversiones. Para eso tendría que convertirse en un país soberano, con capacidad para recaudar impuestos y emitir deuda. Pero ahí radica el problema: una UE en quiebra con una fuerte presencia de partidos de extrema derecha antieuropeos no asumirá estas competencias. Ahora es más necesaria que nunca una mayor integración europea. Pero creo que ya ha pasado el momento para eso. Por eso el declive es el escenario más probable. Aunque no espero una ruptura formal. El bloqueo es el camino de menor resistencia”. 

En un discurso ante los eurodiputados en Estrasburgo el 17 de septiembre, Draghi declaró que “Europa se enfrenta a una elección entre la parálisis, la salida y la integración. [...] La integración es la única esperanza que nos queda”. Tal y como informa Benjamin Fox en EUObserver, Draghi respondía así a las críticas a sus propuestas, en particular al aumento en 800 000 millones de euros anuales de la inversión económica europea, que podría apoyarse en la deuda conjunta de la UE. Como señala Fox, la respuesta de la EU a la pandemia de la COVID-19 fue lo que acabó con el tabú de la deuda común: “La idea de la deuda común, como los eurobonos, fue un tabú entre los responsables políticos de la UE durante muchos años, pero se acabó en 2021 cuando los Gobiernos acordaron permitir a la Comisión de la UE recaudar 800 000 millones de euros para financiar el programa NextGenerationEU con el que ayudar a los Estados miembros a recuperarse de la pandemia de la COVID-19 utilizando el presupuesto de la UE como garantía. Los instrumentos de deuda conjunta propuestos por Draghi seguirían el modelo del fondo de recuperación de la COVID-19”.

Sin embargo, como informa Thomas Moller-Nielsen para Euractiv, Draghi insiste en que la deuda común no es un “ingrediente esencial” de su solución y que solo podría implementarse si “se dan las condiciones políticas e institucionales”.

Los comentarios que realizó Draghi durante un evento el 30 de septiembre organizado por el grupo de expertos Breugel sobre política europea, se consideraron como un esfuerzo por apaciguar a los Estados miembros “fiscalmente más duros”, como Países Bajos y Alemania, que se mostraron poco entusiasmados con las propuestas de Draghi. No obstante, Draghi insistió en que “en este nuevo contexto geopolítico, los países individuales son demasiado pequeños para hacer frente a la situación”.


Sobre el mismo asunto

Trabajadores de la industria automovilística europea piden inversión y visión (social) a la UE y a sus líderes

Equal Times | 20 de septiembre | EN, ES, FR

“¿La competitividad y la sostenibilidad pueden ser compatibles?” Esta es la pregunta que debe haber pasado por la mente de muchos europeos al conocer el informe Draghi y sus implicaciones. También es una pregunta que se plantea el Equal Times, con sede en Bruselas, en el contexto del informe Draghi y el destino de los trabajadores europeos del sector automovilístico. Con un trasfondo de despidos masivos debidos a la desindustrialización (los trabajadores de la UE han perdido casi un millón de empleos en el sector de la fabricación en los últimos cuatro años), los autores se preguntan si el nombramiento para la Comisión Europea de Teresa Ribera, una “figura emblemática de la transición ecológica en España”, supone un paso en la dirección correcta tanto para los trabajadores como para el medio ambiente. Los autores también ven muchas esperanzas en la visión de Draghi: “Ni la competitividad europea ni la reindustrialización son posibles sin una transición ecológica justa, porque el futuro estriba en las industrias sostenibles. Una primera lectura del plan de Draghi ofrece margen para una transición justa que permita proteger el empleo (de calidad y sostenible) y diseñar las políticas necesarias para hacer frente a la crisis climática”. 

Fabricar coches eléctricos urbanos en Francia, una apuesta ganadora

Antoine de Ravignan | Alternatives Economiques | 12 de septiembre | FR

Un estudio realizado por la Fondation Pour la Nature et l’Homme y el Institut Mobilités en Transition indica que, a pesar de las ideas preconcebidas que indican lo contrario, Francia podría competir con Europa del Este y China en la producción de coches eléctricos urbanos. Antoine de Ravignan analiza los datos y desmonta algunos mitos en torno a la industria francesa. El autor también explica cómo la Unión Europea dispone de las herramientas necesarias para ayudar a Francia a acortar distancias con China. 

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema