El número de escándalos de corrupción en Europa parece multiplicarse en los últimos tiempos: en Francia, el ex presidente Jacques Chirac ha rendido cuentas ante la justicia por una serie de empleos ficticios cuando ocupaba la alcaldía de París; en España, la llamada "economía del ladrillo" es el origen del extraordinario crecimiento de estos últimos años, así como de los sobornos que se están juzgando; en Portugal, es un antiguo ministro quien está en tela de juicio por haber aceptado supuestamente sobornos; en Italia no pasa una semana sin que estalle un nuevo escándalo y luego vuelva a aplacarse; mientras, Bruselas insta regularmente a Bulgaria a que comience a hacer limpieza si quiere beneficiarse de la financiación de la Unión y en la República Checa, el clientelismo y la corrupción se han convertido en "la norma", tal y como denuncia el semanario Respekt.

Estos asuntos refuerzan el estereotipo de que los países latinos y de Europa Central son los más castigados por la corrupción, algo que confirma año tras año la ONG Transparency International. Pero no nos engañemos: si entre los "alumnos malos" los asuntos estallan a la vista de todos y copan las portadas de los periódicos, existe una corrupción de baja intensidad que es mucho más difusa. Y resulta mucho más difícil de erradicar, ya que se desarrolla de alguna forma con el consentimiento de los ciudadanos, que se adaptan más o menos a esta realidad según el país, hasta el punto de que están dispuestos a volver a elegir a los políticos corruptos.

Aunque globalmente la UE no salga muy mal parada, está lejos de ser un ejemplo, pues solo la mitad de los Veintisiete figuran entre los 30 países menos corruptos. Los antiguos países comunistas exponen como atenuantes los cambios radicales que han vivido estos últimos veinte años, pero no es el caso de países como Francia, Italia o Reino Unido. Por lo tanto, es difícil pretender que los países candidatos sean intachables. J.S.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema