Al tiempo que los ministros de Interior y de Justicia de la Unión europea se preparan para la reunión sobre protección de datos que tendrá lugar en Vilna (Lituania) el 18 y 19 de julio, Irlanda busca posicionarse como el centro continental para las multinacionales estadounidenses, señala The Financial Times.
Dublín anunció el 15 de julio que está considerando la adopción de “una ventanilla única” regulatoria para las compañías que operan al otro lado. El comisario irlandés de protección de datos, Billy Hawkers, confirma al diario económico que “resulta mejor si hay un regulador particular que mantiene una relación de confianza con una determinada compañía, conociendo sus políticas de privacidad desde dentro y asegurándose que están conformes a la ley.” FT señala que este acercamiento ha hecho de Irlanda un destino atractivo para algunas firmas norteamericanas:

Facebook y LinkedIn registraron sus sedes internacionales en Irlanda y han elaborado acuerdos legales con usuarios fuera de Norteamérica que se incluyen en la ley de protección de datos irlandesa, en lugar de hacer frente a 28 regímenes distintos en la UE.
De todas formas, no todos los Estados miembros están entusiasmados con la propuesta irlandesa. El 14 de julio, la canciller alemana Angela Merkel afirmó que las compañías deben estar sujetas a las mismas reglas de privacidad en todos los Estados, y no únicamente someterse a la legislación del país donde estén registradas.
En Alemania, explica Romania libera la cuestión de la protección de datos se ha convertido en uno de los temas sensibles de la campaña electoral, y “la oposición acusa a Merkel de haber estado al corriente del espionaje a los ciudadanos alemanes”.
Durante una entrevista televisada el 14 de julio, la canciller se defendió diciendo que el problema tiene alcance europeo, según explica el diario rumano:
Angela Merkel avanzó la idea de crear una reglamentación europea en vistas a una mejora en cuanto a la protección de los datos privados en internet. [Ella] desearía que las compañías de internet “estuvieran obligadas a declarar a los países europeos a quién trasmiten los datos” de sus usuarios.
Así, para el Romania libera, la canciller alemana “ha defendido implícitamente a las autoridades estadounidenses, […] juzgando como ‘vitales’ las actividades de los servicios secretos en los Estados democráticos”.
La posición alemana fue sostenida al día siguiente por la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, añade Jurnalul Naţional.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema