Muammer Olcay - voxeurop

Una jornada para reflexionar sobre la importancia de la prensa libre e independiente

A la iniciativa de varios actores de la libertad de presa, el Día Internacional de la Información (World News Day), que tiene lugar el 28 de septiembre, es la ocasión de abordar la importancia del periodismo libre e independiente para la democracia y la sociedad en general.

Publicado en 26 septiembre 2024

Son tiempos duros para los periodistas: marginados por la explosión de las redes sociales, considerados como élites y desacreditados por ello por los populistas, a veces asesinados por ser testigos molestos –al menos 42 (aunque las fuentes varían) fueron asesinados en 2024– e imitados por bots, cada vez les resulta más complicado que su papel esencial en la sociedad se vea reconocido.

Con el fin de volver a situar esta función en el centro del debate público y reflexionar sobre su importancia, la Fundación por el Periodismo Canadiense (CJF) y un grupo de periodistas, encabezados por Maria Ressa, periodista filipino-americana, galardonada con el premio Nobel de la Paz y directora del medio de investigación Rappler y el antiguo editor jefe del periódico investigativo sudafricano Daily Maverick, Branko Brkic, han creado el Día Internacional de la Información (World News Day), el 28 de septiembre. 

Con motivo de este evento, han compartido sus reflexiones, y queremos compartir aquí los pasajes más notables.

Se trata de "una iniciativa internacional que pretende arrojar luz sobre la labor de los periodistas en la difusión de información fiable al servicio de los ciudadanos y la democracia", explica la presidenta de la CJF, Kathy English, en un artículo escrito para la ocasión. "Los hechos son complejos y la verdad no siempre es evidente. El periodismo no es infalible. En un mundo polarizado, mucha gente ni siquiera puede ponerse de acuerdo en lo que constituye un hecho y afirman que la verdad ha muerto", indica. "Por eso, lo más importante es que los periodistas responsables y los ciudadanos comprendan lo que es una noticia digna de confianza y basada en pruebas. No es una simple cuestión de difusión y consumo de noticias, sino de otorgar al público las herramientas necesarias para conocer los hechos que necesitan para orientarse en el mundo".

"Este mensaje no podría ser más crucial ni oportuno. En un mundo donde presenciamos cómo cada vez más la ficción se convierte en realidad y la desinformación se generaliza, elegir la verdad nunca ha sido tan importante; ni tan difícil", escribe también Kathy English. "Para los ciudadanos, esto implica distinguir entre la información veraz, los rumores y las falsedades disfrazadas de verdad; un desafío más complicado si cabe en la era del contenido digital generado por la IA y por los actores con malas intenciones que buscan sembrar la discordia en la opinión pública mediante la difusión de noticias falsas. Para los periodistas, esto implica intensificar los esfuerzos para respetar nuestro principio fundamental: servir a los ciudadanos proporcionándoles la verdad, fundada en hechos verificados. […] Como indica el informe 2024 Digital News Report de Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, 'la mayoría de los ciudadanos de todo el mundo desconfían de la mayor parte de las noticias, la mayor parte del tiempo'".

En su contribución, Marcelo Rech, presidente de la Asociación de Periodistas Brasileños, considera que "la prensa no es la solución a todos los dilemas de nuestro tiempo, pero intentemos imaginar un mundo sin ella". Y plantea: "¿Quién diferenciaría los hechos de los rumores? ¿Cómo se podría confiar en una institución, o cualquier otra cosa, si no se puede garantizar su credibilidad mediante una cobertura periodística seria e independiente? ¿Quién denunciaría la aparición de un nuevo timo informático en el que la gente pierde sus ahorros? ¿Quién investigaría la corrupción y otros crímenes cuando los servicios gubernamentales son lentos o cometen negligencias? ¿Quién abordaría los males de las grandes tecnológicas y los riesgos que presentan las redes sociales para la estabilidad emocional, política y económica? Y por último, ¿quién denunciaría el poder de los autócratas corruptos y la amenaza que suponen para nuestras democracias?" 


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Rech finaliza: "Quienes ejercen el periodismo independiente no están a salvo de estos problemas, comenzando por la sostenibilidad de la propia actividad. Salvo algunas excepciones, la mayor parte de los medios de comunicación serios sobreviven gracias a un modelo comercial que sufre el desequilibrio normativo encarnado por las plataformas digitales. Como se basan en la confianza, estos medios, a diferencia de las grandes tecnológicas, no pueden sobrevivir renunciando a la ética o haciendo elásticos sus conceptos de veracidad y responsabilidad en la difusión de contenidos". Por esta razón, Rech propone que estas últimas paguen una "tasa de apoyo" para el periodismo profesional "con el fin de depurar una gran parte de la contaminación social que amenaza la salud mental y la estabilidad del planeta".

"Todo el mundo se centra en las elecciones, los grandes acontecimientos y los cambios importantes", indica la periodista egipcia Fatemah Farag. Para la fundadora y directora de Welad ElBalad Media, la democracia se construye sobre todo a nivel local, y "la labor de los periodistas comprometidos que van cada día al trabajo para informar para y sobre sus comunidades es esencial en este proceso". "No es un trabajo fácil", afirma: "Construir, gestionar y sustentar un periodismo local al servicio del público capaz de desempeñar un papel esencial en el apoyo de sus sociedades es, a menudo, una tarea ingrata. En todo el mundo, el dinero se ha ido agotando a medida que la actividad periodística [se ve] amenazada por las grandes empresas tecnológicas, se han ido suprimiendo puestos de trabajo, la calidad se ha visto comprometida, los recursos se han fragmentado y el valor del periodismo se cuestiona constantemente. [...] Parece que las personas a las que pretendemos servir se sienten cada vez más desengañadas por las campañas de información y desinformación, y que la desconfianza y el rechazo del público están a la orden del día. [...] Hemos vivido de primera mano los peligros que la pérdida de medios de comunicación, en especial los locales, representa para la democracia. Ahora sabemos que la supervivencia de medios diversificados y competentes es la piedra angular de esta búsqueda de humanidad y libertad. [...] Hay muchos ejemplos de quienes han comprendido la importancia de esto último: medios de comunicación propiedad de periodistas en algunos casos, imprentas y productos en otros casos, compromiso comunitario en muchos casos… y esto tan solo es una parte de lo que se está haciendo".

Banner WND ES

"Ya no nos sorprende que el 'periodismo factual' se estigmatice como cómplice del orden establecido, ni que las empresas que lo ejercen se vean a veces obligadas a elegir bando, a abandonar una neutralidad ficticia por naturaleza", afirma Fabrice Fries, director general de la agencia France-Presse: "La polarización menoscaba la legitimidad de estas empresas, y lo peor es que este proceso de deslegitimación ya está dando resultados innegables". 

Fries asegura además que el descenso de la confianza en los medios de comunicación, unido a la eliminación de puestos de trabajo en las redacciones, "la transformación, mediante inteligencia artificial, de los motores de búsqueda en motores de respuesta que 'desintermedian' a los medios", así como "la contaminación del ecosistema mediático por sitios de 'noticias baratas' generadas por IA", "las campañas de desestabilización", "los anuncios de eliminación de cientos de miles de cuentas por parte de las plataformas" y "la desinformación ahora masiva y cotidiana" tampoco son ninguna sorpresa. "Lo sorprendente, sin embargo, es que no haya provocado una reacción más intensa", concluye el director general: "Lo que se suele inferir de los testimonios de los periodistas que han pasado por todas estas pruebas es lo solos y desamparados que se sienten".

👉 World New Day sobre X, Instagram y Facebook
En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Artículos relacionados