Veinticinco años después del asesinato de Olof Palme, tal día como hoy, "así es como Suecia se acuerda de su asesinato", titula el diario Svenska Dagbladet, que reproduce en su portada la que publicó el 28 de febrero de 1986, día de la muerte del primer ministro. El diario señala hasta qué punto este suceso cambió la sociedad sueca: "el hecho de que el primer ministro fuera abatido en plena calle [en el centro de Estocolmo] borró para siempre la imagen de Suecia como un país seguro", escribe Svenska Dagbladet. El asesinato, en circunstancias similares al de la ministra de Exteriores Anna Lindh, en 2003, "instauró de manera permanente la imagen de un país donde se asesinan a los altos representantes políticos". El país "sigue sin superar este trauma" comenta el diario, un trauma reforzado por el hecho de que nunca llegó a identificarse al asesino: según un psicólogo especialista en catástrofes de la Universidad de Uppsala, "una crisis no termina hasta que se hayan encontrado respuestas a todas las preguntas".
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >