Se ruega a los pasajeros que esperen todavía un poco para el espacio Schengen. En el metro de Bucarest.

La pecadora y el club de los egoístas

El rechazo de la UE a permitir la integración de Rumanía en el espacio Schengen señala el fracaso de la clase política local, pero también el de una cierta idea de Europa, según el periódico Adevărul.

Publicado en 13 enero 2011
Se ruega a los pasajeros que esperen todavía un poco para el espacio Schengen. En el metro de Bucarest.

¡No minimicemos el fracaso de Schengen! Admitamos más bien que la credibilidad de Rumanía no había estado tan baja en el panorama europeo desde los últimos años del reinado de Ceaucescu y las “mineriadas” de la época de Ion Iliescu [la entrada de mineros en Bucarest para reprimir manifestaciones en 1990].

¿Cómo hemos llegado a este punto? Es fácil de explicar. Yo pensaba que una vez admitidos en el club, nuestros compromisos habían pasado a ser facultativos; después de todo, ya no podían echarnos.

Desde del 1 de enero de 2007, los dirigentes políticos de Rumanía —el presidente Basescu y sus aliados, el primer ministro del momento, Calin Popescu-Tariceanu, pero también los demás dirigentes de la oposición— han dejado de lado el proyecto europeo para dedicarse al ajuste de cuentas interno. Han intrigado para lograr la suspensión del jefe de Estado y se han entregado en cuerpo y alma a campañas electorales vacías de contenido, aunque desmesuradamente caras.

El presidente, en concreto, se ha lanzado a realizar declaraciones espectaculares de uso interno que no han hecho sino irritar a sus socios europeos. Rumanía se ha dejado llevar por la corriente hasta chocar con la crisis como un Titanic contra un iceberg.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Reconstruir nuestro destino en Europa

¿Quién se toma aún la molestia de observar los cambios que se producen en Europa? Bajo la presión de la crisis económica y de las tendencias antiinmigratorias cada vez más fuertes, los Estados más poderosos de la Unión se han vuelto egoístas y cínicos. La expansión, la integración y la moneda única son en este momento los culpables preferidos para un número cada vez más elevado de votantes occidentales, inspirados por el discurso de una extrema derecha en plena ascensión.

Los partidos tradicionales de centroderecha que ocupan el poder en la mayoría de los Estados poderosos de la Unión realizan cada vez más concesiones a este extremismo. Temen sufrir la misma suerte que los democristianos, que han perdido muchos votos en beneficio de las formaciones radicales de izquierda en el contexto de la crisis y de las medidas de austeridad.

¿Se han fijado sin embargo en que los Estados que más se ceban con Rumanía están dirigidos por partidos de la misma familia que los hombres que ocupan el poder en Bucarest? Sus líderes tratan de demostrar a sus votantes que castigan a los “culpables” de los problemas de Europa. La pecadora Rumanía es la víctima perfecta. Resulta muy peligroso introducir criterios políticos, subjetivos, allí donde deberían tener prioridad los aspectos técnicos, como en el caso de la adhesión al espacio Schengen.

¡Si mañana se extendiera el mismo criterio a los fondos de la UE, estaríamos perdidos! Por otro lado, la Unión misma está en peligro. Una Europa donde las reglas son sustituibles a placer por los dictados de los intereses de los poderosos es una Europa dividida y enfrentada, no una Europa próspera y en paz. La historia ya lo ha demostrado.

Unos hombres de Estado con visión de futuro habrían percibido estas tendencias peligrosas y habrían hecho todo lo posible por minimizar sus efectos hacia Rumanía. Pero a la vista de todos está lo que han hecho, y esta es la realidad en la que habremos de basarnos cuando finalmente decidamos ponernos en marcha, desperezarnos y comenzar a reconstruir nuestro destino en Europa.

Contrapunto

Los cantos de sirena nacionalistas

El aplazamiento de la entrada de Rumanía en el espacio Schengen ha despertado una ola de orgullo nacional entre la clase política y cierta prensa. “Somos rumanos”, afirma por ejemplo un editorialista del Jurnalul Nationalen alusión a una canción folclórica nacionalista. “Lo cual está bien”, añade. “Es mi opinión. Y la de algunos otros, que no se pliegan a los cantos de sirena del espacio Schengen”. “No se trata del aplazamiento de nuestra entrada en el espacio Schengen, sino del hecho de que no pertenecemos a ese espacio”, argumenta. “¿Qué es lo que quiero, en realidad? ¿Sentirme en Francia como si estuviera en el patio de mi casa? ¿En Italia como en mi dormitorio? ¿En Alemania como en el salón?”. “No funciona, hermanos, no funciona”, escribe el periodista. Porque nosotros somos rumanos. Dentro o fuera de Schengen, somos los mismos. Y está bien así. Yo me siento cómodo con mi nacionalidad. Lo cual significa que, de la misma forma, puedo decir exactamente lo que pienso de nosotros, igual que de los búlgaros o, por qué no, de los austríacos”. Citando otro verso de la canción folclórica, concluye que “somos los amos de esto”, y remata: “Y hemos elegido a unos representantes de mierda”.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema