Mientras que los Veintisiete no se ponen de acuerdo para expresar una posición común sobre el reconocimiento de Palestina, el Parlamento Europeo abre sus fronteras a los productos agrícolas palestinos a partir de enero de 2012 según indica La Vanguardia. Como explica el diario barcelonés, hasta el momento las mercancías palestinas estaban “bajo el control estricto” de las autoridades aduaneras israelíes. Según los términos del acuerdo previsto con las autoridades palestinas, “los productos agrícolas y pesqueros de la franja de Gaza y Cisjordania tendrán acceso al mercado comunitario libres de impuestos y, en su mayoría, sin cuotas”. Además, las partes se han comprometido a respetar las “siempre conflictivas reglas de origen”, por las cuales la UE interpreta “que los territorios ocupados han de ser considerados como territorios palestinos y no como zona israelí”. De esta forma, “las empresas israelíes de los asentamientos ya no podrán eludir el sistema e incluir los productos en las cuotas del acuerdo comercial con Israel”, concluye La Vanguardia. El periódico recuerda que las exportaciones de Palestina a la UE fueron de 6,1 millones de euros en 2009, siendo de 50,5 millones de euros en la dirección opuesta.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >