Incluso antes de la reunión de los ministros europeos de Asuntos Exteriores, los días 2 y 3 de septiembre, elVolkskrant anuncia que “la UE proclamará hoy un boycott al petróleo sirio como reacción a la sangrienta represión de la oposición”. El diario publica las declaraciones que el ministro neerlandés de Asuntos Exteriores, Uri Rosenthal, realizó el 1 de septiembre en una entrevista televisada. “A menos que un país miembro se oponga a última hora, la decisión se podrá anunciar oficialmente”, escribe el diario. Según Rosenthal se trataría de una doble sanción: por un lado, la prohibición de las exportaciones de petróleo crudo “para golpear directamente al corazón del régimen”, porque “sus divisas se agotarán” de esta forma; y, por otro lado, se prohibirá la financiación y el seguro de las empresas que transportan el petróleo. “Asimismo, esta segunda medida afectará a países como Rusia y China que se oponen resueltamente a las sanciones”, señala el Volkskrant. El diario resalta la lentitud del proceso de decisión de la UE, que importa el 95% del petróleo sirio, y señala a Italia como el país responsable de esta demora.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >