Desde su entrada en 2204, Malta no ha cesado de ver crecer el flujo de inmigrantes que llegan a su territorio. Con Italia, la isla ha recibido en 2008 casi la mitad de las 67.000 personas que cruzaron el Mediterráneo para pedir asilo en Europa, según el Alto Comisariado para los Refugiados de las Naciones Unidas (HCR). Tras pedir de manera reiterada la ayuda de la Unión Europea para dar solución a esta situación, parece que su voz se ha hecho oír finalmente.
Como Italia, Grecia o Chipre, otros países situados también en la frontera sur de Europa, se beneficiará del programa "Reparto Interno de Refugiados", que pronto lanzará la Comisión Europea. "Además del compromiso de los Estados Unidos para abrir sus puertas a varios centenares de refugiados de Malta, el Comisario europeo a cargo de las cuestiones migratorias, Jacques Barrot, espera que otros estados miembros tomen el relevo en otoño, escribeLe Monde. Los Países Bajos, Irlanda, Lituania, Alemania y Portugal ya han acogido entre una diez y treinta personas. Francia acogerá pronto otro centenar. El programa, que será voluntario, prevé que la Comisión se haga cargo de los gastos de integración de los refugiados durante un año.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >