Entrevista Mes del Orgullo

El Orgullo en Hungría: “Cada vez que se avecinan unas elecciones en Hungría, el partido gobernante, Fidesz, toma como chivo expiatorio a la comunidad LGBTQ”

La ofensiva contra la democracia persiste en Hungría. En marzo el gobierno aprobó una ley que restringe el derecho de reunión con la explícita intención de ilegalizar el Orgullo de Budapest. Los organizadores han declarado que, aun así, mantendrán la celebración del evento. Una entrevista con Máté Hegedűs, portavoz del Orgullo de Budapest.

Publicado en 30 mayo 2025

El gobierno de Viktor Orbán lleva muchos años atacando a la comunidad LGBT+ en Hungría. En 2021, la denominada “ley de propaganda” prohibió las discusiones acerca de género y sexualidad en las escuelas, los medios de comunicación, la publicidad y las librerías, e incluso durante las conversaciones familiares, a imitación de una ley rusa de 2013. Luego, en marzo de 2025, el gobierno modificó la Ley Fundamental Húngara (la constitución del país), restringiendo el derecho de reunión en apoyo de los derechos LGBT+.

 Máté Hegedűs

El nuevo texto también permite a las autoridades usar tecnologías de reconocimiento facial para identificar a los organizadores y asistentes a los actos, quienes podrían ser penalizados con multas de hasta 500 €. La explícita intención del gobierno es prohibir el Orgullo de Budapest, que está programado para el 28 de junio de 2025. Máté Hegedüs es portavoz del Orgullo de Budapest y activista de la comunidad LGBTQIA+ con sede en Budapest, Hungría. Elle comparte sus impresiones sobre el clima político y social.


Voxeurop: ¿Cuál es la situación actual en Hungría? 

Máté Hegedűs: Estamos en medio de una crisis de comunicación relacionada con la prohibición del Orgullo de Budapest. Llevamos ya unos dos meses tratando de hacer correr la voz de que, por más que el gobierno intente prohibir nuestra protesta (que coincidirá con la 30ª Marcha del Orgullo de Budapest), nosotros vamos a seguir adelante en defensa de nuestros derechos.

Muchas cosas han cambiado en el ordenamiento jurídico. No soy abogade, pero trataré de resumirlo. Ha habido otro cambio en nuestra ley fundamental que es, básicamente, la constitución húngara. Y el nuevo cambio en la ley de reunión, la que nos otorga el derecho a protestar, hace referencia a este nuevo cambio en la ley fundamental.

Antes, solíamos tener que anunciar nuestras protestas a la policía tres meses antes del acto, lo que habría sido el 27 de marzo. Como no podían cambiar la ley lo suficientemente rápido, sencillamente se limitaron a acortar este período de anuncio a un mes.

Así pues, tuvimos que anunciarlo a finales de mayo. Está claro que estos cambios tan solo se han impuesto para impedir que nos manifestemos y protestemos. Y considero que la razón subyacente es meramente política.

Cada vez que se avecinan unas elecciones en Hungría, el partido gobernante, Fidesz, toma como chivo expiatorio a la comunidad LGBTQ y hace algo similar. Este fue el caso con la ley de propaganda de 2021, que es una copia de la ley rusa que limita la enseñanza y la cobertura por los medios de comunicación de toda clase de temas relacionados con la comunidad LGBTQ. 

La ley que prohíbe el Orgullo de Budapest ya ha sido aprobada. ¿Qué podéis hacer para revertirla?

Protestar y protestar para hacer oír nuestras voces. Es básicamente nuestra mejor baza para actuar contra esto.

Estamos intentando hacer la marcha lo más segura posible para todas las personas que quieran participar. Pero sabemos que tras esto puede haber recursos jurídicos que estamos dispuestos a presentar ante los tribunales. Por ejemplo, el gobierno está usando tácticas de amedrentamiento, como el reconocimiento facial de los participantes en la protesta, algo que atemoriza a muchas personas porque no quieren pagar multas, dado que ahora mucha gente está sufriendo problemas económicos.

Muchas personas están atemorizadas por el sistema oficial de reconocimiento. Pero en caso de que algunas personas sean multadas, podemos llevar estos casos a los tribunales, por lo que –al menos en teoría– nadie tendrá que pagar.

La UE ya ha criticado la decisión y hay conversaciones acerca de emprender actuaciones contra el gobierno.

Es muy difícil influir en el gobierno. Ahora mismo sienten que están perdiendo poder debido al aumento de popularidad de los partidos de la oposición. Es de esperar que las elecciones del próximo año puedan ser una ocasión para el cambio.

Tenemos un nuevo candidato, Péter Magyar, cuyo partido es más popular que Fidesz. Creo que una de las razones por las que Fidesz actúa así es para que Magyar reaccione ante esta situación y así poder usar contra él esa reacción. Pero él es muy persistente al respecto y no ha dicho nada sobre la situación actual.

Nosotros, como organización, esperamos de corazón que cumpla su palabra de restablecer el sistema democrático, donde también podamos reunirnos con funcionarios del gobierno, algo que no sucede desde hace muchísimos años.

Péter Magyar no se ha pronunciado respecto a la prohibición del Orgullo. ¿Teme perder votantes potenciales por hablar de la prohibición del Orgullo?

Pienso que no dice nada acerca de ello debido a ese temor, lo cual es una pena. Pero pienso que también puede ser una jugada. Creo que hay una gran masa de votantes tanto en la derecha como en la izquierda, pero también un gran centro político.

Pienso que intenta captar a las personas que están hartas de Fidesz. Y creo que estas forman una masa que él podría perder si hablase sobre el Orgullo. Viene de un entorno conservador, por lo que esto no deja de ser una posibilidad.

Ya han pasado cuatro años desde la promulgación de la ley de propaganda. ¿Qué ha cambiado en Hungría en el clima respecto a las cuestiones de LGBT+?

Antes incluso de la ley de propaganda ya teníamos la prohibición del reconocimiento legal de género, que está afectando día tras día a las personas transgénero e intersexuales.

La ley de propaganda también tiene otros efectos. No se permite que las ONG vayan a las escuelas sin el permiso previo del director. Y evidentemente los directores no quieren meterse en problemas, por lo que no permiten la visita de ninguna ONG, salvo que sea para apoyar al gobierno. Aun cuando Fidesz no escatima esfuerzos para [hacer] que las personas se vuelvan homófobas y tránsfobas porque el odio facilita la movilización de las personas, los números muestran algo muy diferente.

Así, por ejemplo, no hay apoyo para la prohibición del reconocimiento legal de género. Más del 70 % de las personas apoya el derecho de las personas transgénero a elegir su propio nombre y marcador de género. La aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo está ahora por encima del 60 %.


“Es agradable ver que otras personas tampoco se dan por vencidas y no abandonan Hungría


E incluso el apoyo a la Marcha del Orgullo creció del 6 % al 21 %. De 2019 a 2023, el número de personas que conocía a personas LGBT superó el 60 %.

Esto significa que el efecto real de la actuación gubernamental ha sido precisamente que la gente está saliendo del armario y haciéndose más visible para los demás. Quizás por eso otros parámetros están creciendo, porque si la gente conoce a personas, seres queridos o incluso conocidos del colectivo se mostrará más empática con ellos.

Puede que esta también sea la razón subyacente al cambio en la política. No lo tengo del todo claro, pero a veces la situación es más esperanzadora de lo que parece. Aunque hay diferentes grupos LGBTQ fuera de Budapest […], la mayoría se traslada a la capital porque la consideran un sitio donde gozan de mayor aceptación y seguridad.

Esto me llena de orgullo y es agradable ver que otras personas tampoco se dan por vencidas y no abandonan Hungría. Se quedan en su tierra y luchan a su manera para crear espacios de comunidad.

¿Dirías que los ánimos se muestran muy combativos y nada inquietos por la situación, o que más bien parecen ser una mezcla de muchas cosas?

Creo que, en la medida en que los húngaros pueden estar enojados y ser revolucionarios, se muestran así. Están bastante encendidos, pero creo que en ese sentido los húngaros somos interesantes porque queremos cambiar el sistema, aunque a veces sea difícil actuar al respecto. 

Las ONG están separadas y fragmentadas, y todas están ocupadas con sus propios problemas. No pueden unirse y alzarse contra el sistema. Hubo protestas de los profesores [en 2023]. Este año son los jueces los que se manifiestan. Hay múltiples grupos y creo que para el gobierno es beneficioso que no nos unamos. Así que quizás, con un poco de suerte, el derecho a protestar nos unirá.

Esperamos que haya mucha gente en la Marcha del Orgullo. Recibimos muchos comentarios y mensajes que decían: "Nunca he ido a la Marcha del Orgullo, no estoy de acuerdo con ella. Pero este año iré porque ahora hay mucho más en juego".

¿Hay algo al respecto que podéis comunicar a la población? 

Intentamos comunicarnos lo más que podemos. Somos 15 organizadores, la mayoría de manera voluntaria. Uno de cada seis trabaja por cuenta ajena o a tiempo parcial. Es una tarea enorme y tenemos limitaciones en lo tocante a recursos. También nos vimos afectados por la congelación de algunos fondos por parte de Trump.

Intentamos colaborar con embajadas y personas influyentes, como TikTokers o presentadores de televisión. Pero Fidesz y el gobierno disponen de recursos ilimitados para la comunicación. Es muy difícil contrarrestar eso.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Normalmente, alrededor del 60 % del presupuesto proviene de subvenciones. Pero ahora está cambiando. Las empresas tienen miedo de apoyarnos. Sin embargo, algunas lo siguen haciendo, lo cual es muy importante. 

Si no formas parte de las doce ONG (y hablo en serio cuando digo que son doce) que reciben financiación del gobierno, entonces tienes que depender de subvenciones y recursos del extranjero. Tenemos que colaborar y solicitar subvenciones de la UE o competir por las mismas subvenciones.

Siempre me sorprende cómo tratamos a la comunidad LGBT en Hungría, como si fuera una especie de víctima impotentes dentro del resto de la UE. Malinterpretamos la situación.

Sí. Creo que, en general, a los húngaros se nos ve un poco como víctimas, quizá porque fracasamos en tantas protestas y levantamientos que hemos tenido a lo largo de nuestra historia.

Aunque no queremos ser esas víctimas, y estamos trabajando y defendiéndonos por nosotros mismos, creo que tenemos un límite en cuanto a cómo podemos imaginar esta utopía de libertad. Porque no se ha vivido realmente en plenitud durante estos últimos tiempos.

Tuvimos un breve periodo hasta 2010, cuando Fidesz volvió a hacerse con el poder. Yo era prácticamente un niño por aquel entonces. Así que quizá sea difícil imaginar [la meta] que queremos alcanzar.

Quizá se trate de replantearnos algunas cosas que creemos saber cómo se han de abordar, la política y la democracia, por ejemplo. Nunca tuvimos más de 35 000 [asistentes al Orgullo de Budapest], pero quizá podamos alcanzar la cifra más alta jamás vista. Creo que si hay suficiente gente, será verdaderamente alarmante para el gobierno.

 🤝 Este artículo se ha publicado dentro del marco del proyecto colaborativo Come Together 

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar
Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema