“Los bancos boicotean la ayuda a Grecia”, titula el Financial Times Deutschland, que explica cómo el sector financiero alemán pide “garantías estatales” y “ciertas seguridades” como contraprestación a su ayuda para salir de la crisis. En la actualidad, los 120.000 millones de euros del plan de salvamento prestados a Atenas hasta 2014 se han sido desembolsados por los Estados miembros de la zona euro (60.000 millones), a través de los ingresos de las privatizaciones en Grecia (30.000 millones) y por los acreedores privados, los bancos, los fondos de inversión y los seguros (30.000 millones). El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, “quiere mantener entrevistas confidenciales con los bancos para ver qué se puede prever” antes del 3 de julio, fecha en que los Veintisiete decidirán si desembolsan 12.000 millones de euros para Atenas. No obstante, en un artículo de opinión, el economista Nouriel Roubini constata que en el sector público empiezan a faltar medios “para llamar al orden a los acreedores”.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >