Maia Sandu at Batumi International Conference, on 19 July 2021

Maia Sandu: “Creemos que a todos los ciudadanos del continente y de la UE les interesa que Moldavia y Ucrania estén en la UE”

En esta conversación con dos reporteros de la red PULSE, la presidenta de Moldavia reafirma el camino de su país hacia la UE para 2030, advierte sobre la injerencia rusa en las elecciones y destaca la cooperación con Ucrania, haciendo hincapié en la seguridad, la energía y la resistencia frente a las amenazas híbridas previas a la votación crucial del 28 de septiembre.

Publicado en 15 septiembre 2025

A principios de julio, Fabian Sommavilla, reportero de Der Standard, y András Németh, periodista de HVG, mantuvieron una conversación con la presidenta moldava Maia Sandu en Chisináu en nombre del proyecto PULSE. Firme defensora de la adhesión de su país a la Unión Europea , Sandu, de 53 años, fue reelegida el 3 de noviembre de 2024 y ganó por un estrecho margen el referéndum sobre la adhesión de Moldavia a la UE celebrado dos semanas antes. Esta es la versión en español realizada por nuestro socio en el proyecto El Confidencial.

El 28 de septiembre, el país, que comparte frontera con Rumanía y Ucrania, celebrará unas elecciones generales marcadas por la sospecha de una masiva injerencia rusa para desestabilizar el país y en apoyo de los partidos prorrusos.

Sandu y los partidos proeuropeos temen que Moscú intente apoderarse de Moldavia y utilizarla contra Ucrania y como plataforma de lanzamiento de ataques híbridos en la UE.


En entrevistas recientes, ha advertido de los esfuerzos de desestabilización rusos en la región de Transnistria antes de las próximas elecciones parlamentarias de septiembre. ¿Qué teme exactamente que pueda ocurrir?

Maia Sandu: Rusia intenta socavar a las instituciones moldavas. Utiliza una gran variedad de instrumentos para interferir en nuestros procesos políticos y en nuestras elecciones. Lo vimos el año pasado, y probablemente lo veremos aún más este año, porque hay mucho en juego en estas elecciones. En estas elecciones nos jugamos el futuro democrático y europeo de Moldavia y la seguridad de la región. La financiación legal y el uso de esta financiación legal para financiar partidos políticos y campañas electorales es un elemento de la interferencia de Rusia utilizando la región de Transnistria y también en la autonomía de Gagauzia. Como Rusia no ha visto una participación muy activa de la región de Transnistria en sus intentos de desestabilización, vimos cómo castigó a su población en invierno, cuando interrumpió el suministro de gas. Además, hemos visto ciberataques y planes para comprar votos a algunas personas con bajos ingresos e intentando manipularlas, con desinformación.

 ¿Tienen cifras de esas injerencias?

Tenemos algunas cifras concretas y tenemos pruebas de 140 000 personas, que es una cifra bastante elevada con respecto al número total de votantes en Moldavia. La última vez, los representantes del Kremlin intentaron interferir en los procesos electorales en la diáspora, con falsos avisos de bombas en diferentes colegios electorales de toda Europa, simplemente para detener o retrasar el proceso de votación e intentar reducir el número de personas que votaran y todo tipo de actividades sobre el terreno. Pagaron a algunos jóvenes de la autonomía de Gagaúzia o de otras regiones del país para que prendieran fuego al edificio del Comité Electoral Central o a los coches de la policía para generar una percepción de caos e intentar desbordar las instituciones gubernamentales y asustar a la gente.

En las últimas elecciones hubo muchas críticas porque en Rusia solo se abrieron dos colegios electorales para moldavos en el extranjero, mientras que en Italia hubo unos 60. ¿Cómo lo explica, y cuántos habrá esta vez?

La decisión sobre el número de colegios electorales que se abrirían en Rusia se basó en las cifras que teníamos de elecciones anteriores. Celebramos elecciones presidenciales en 2020 y luego tuvimos elecciones parlamentarias en 2021. Así que, vimos la cifra real de las personas en Rusia que participaron en las elecciones. Y basándonos en esa cifra, decidimos la cantidad. Sabemos que entre tanto, el número de moldavos que permanecen en Rusia se ha reducido, porque desde que empezó la guerra [en Ucrania], sabemos que algunos de los moldavos volvieron a casa y muchos moldavos se trasladaron a países de la UE. A su vez, hemos visto personas, hemos visto vuelos chárter organizados y pagados por Rusia. Así que, está claro que se trata de un proceso difícil. 

Nos sorprendieron los resultados del referéndum y de las elecciones presidenciales porque el apoyo general a la pertenencia a la UE fueron mucho más ajustados. ¿Se debe a la interferencia o hay otros problemas que generen esta situación?

Tiene razón. Y las encuestas antes del referéndum y las de después del referéndum ahora muestran un apoyo mucho mayor a la integración en la UE. Hubo dos cuestiones que influyeron. Una es la compra de votos, como ya he dicho. Y, en segundo lugar, está la campaña de desinformación, porque unos pocos meses previos al referéndum Rusia apoyó una campaña masiva de desinformación sobre la UE y mucha gente se asustó. Si se habla con la gente, y yo lo hago todas las semanas... En las elecciones presidenciales, si votaron en contra de la integración en la UE, entonces les pregunto por qué han hecho eso, porque saben que soy un gran defensor de la integración en la UE y me apoyan sabiendo cuál es el objetivo que promuevo, pero han votado en contra de la nueva integración, y entonces empiezan a enumerar todas las noticias falsas sobre la UE que han oído. Se ha utilizado a la iglesia masivamente para difundir esa desinformación.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

En cuanto a la adhesión a la Unión Europea. ¿Hasta qué punto están satisfechos con los avances logrados hasta ahora en este sentido y cuáles son los principales obstáculos que se interponen en el camino hacia la plena adhesión a la UE?

Hemos fijado un calendario para la integración en la UE, que es 2030, y desde el día en que presentamos la solicitud a la UE, nos hemos esforzado mucho. Hemos contado con la cooperación de las instituciones de la UE, una cooperación plena, y hemos visto el apoyo de los Estados miembros. Moldavia trabaja ahora en el proceso de selección. Pensamos que podríamos terminar el proceso de selección en septiembre. Creemos que tanto Moldavia como Ucrania han cumplido sus compromisos, estamos preparados.


“Porque Rusia, si llega a controlar el poder en Moldavia, la usará como una herramienta. Puede transformar Moldavia en una plataforma de lanzamiento para sus operaciones híbridas contra los Estados miembros de la UE”


¿Eso significa que cree que sigue siendo realista entrar en la UE en 2030?

Sin duda. Nos hemos esforzado mucho y, en los últimos tres años, hemos demostrado que contamos con la capacidad técnica y la voluntad política necesarias.

 ¿Cuáles son los principales obstáculos que se interponen en el camino hacia la plena adhesión a la UE?

Como he comentado, no es fácil, pero todas nuestras instituciones han demostrado que tienen capacidad. No estamos esperando, estamos trabajando, pero esperamos conocer cuanto antes la decisión sobre la apertura de las negociaciones sobre los capítulos fundamentales.

 ¿Tienen algún problema con algún miembro de la UE en este ámbito que no muestre su entusiasmo por la adhesión?

Mantenemos muy buenas relaciones con todos los Estados miembros y valoramos esta relación. Creemos que a todos los ciudadanos del continente y de la UE les interesa que Moldavia y Ucrania estén en la UE. Porque es una cuestión de paz y de seguridad. 

Hay quien critica que las conclusiones y los miembros del Tribunal Supremo y el jefe de la fiscalía anticorrupción no son lo suficientemente transparentes. ¿Están de acuerdo con esta crítica?

Estamos en plena reforma del sector judicial. Hay muchos jueces y fiscales que no están contentos con esta reforma. Ahora, gracias a este proceso de investigación, un tercio de los jueces han abandonado el sistema. La investigación, la llamada evaluación extraordinaria externa, ha comenzado ahora para los fiscales. Algunos se fueron porque no querían pasar por esto. Tenemos que terminar este proceso porque no se pueden obtener resultados en la lucha contra la corrupción si hay corrupción en el sistema. Con jueces corruptos y fiscales corruptos nunca se podrá ver el Estado de derecho y nunca habrá justicia para las personas. Así que, por supuesto, hay jueces y fiscales que se alegrarían de la marcha de este Gobierno. Esperan que el próximo Gobierno detenga la reforma, que es lo que los partidos políticos prorrusos están ofreciendo y prometiendo.

La adhesión a la UE suele ir de la mano de la adhesión a la OTAN. Moldavia es neutral. ¿Sigue pensando que la neutralidad es una opción inteligente en el siglo XXI, dado que tantos países occidentales y vecinos o próximos a Rusia buscan algún tipo de protección frente a Rusia? ¿O la UE es suficiente protección frente a Rusia?

La neutralidad está consagrada en la Constitución y la mayoría de los moldavos creen que Moldavia debe permanecer neutral. Respetamos la voluntad del pueblo. Por supuesto, nos preocupa la seguridad y estamos haciendo mucho para reforzar la resiliencia de nuestro país. Porque Rusia, si llega a controlar el poder en Moldavia, la usará como una herramienta. Puede transformar Moldavia en una plataforma de lanzamiento para sus operaciones híbridas contra los Estados miembros de la UE. 

En muchas partes de Europa se observa un aumento del gasto en defensa. ¿Podría hablarnos un poco de los planes a medio y largo plazo de Moldavia en términos de gasto y desarrollo de su propio ejército? Porque, obviamente, Moldavia está muy lejos del 5 %. 

Bueno, Moldavia no está en la OTAN, pero hemos ido aumentando nuestro gasto en defensa y tenemos el objetivo de incrementarlo en los próximos años.

Volviendo a Ucrania, también ha hecho mención a la idea de lo que supone la seguridad de Ucrania para Europa, etc. ¿Podría dar más ejemplos de la colaboración entre Ucrania y Moldavia? 

Sí, le debemos la paz a Ucrania y estamos intentando ayudar. En la medida de lo posible, además de acoger a los refugiados, ahora cooperamos en materia de energía. Estamos reduciendo las tarifas de tránsito para el gas ucraniano, para el gas que acaba en Ucrania a través del gasoducto transbalcánico. Y, al mismo tiempo, compramos energía en Ucrania cuando está disponible.

Cuando habla de Ucrania, parece una relación muy estrecha, ¿esperarían a Ucrania para la adhesión a la UE, si algunos países de la UE intentaran bloquear a Ucrania, pero no a Moldavia? 

Hemos iniciado juntos este camino y es un honor recorrerlo juntos. Sabemos que la integración en la UE se basa en la meritocracia y sabemos que tanto Moldavia como Ucrania han cumplido sus compromisos para dar los próximos pasos. A los moldavos les interesa que Ucrania forme parte de la UE. 

¿Eso es un sí o un no?

Diría que sí.

Se consume más energía de la que puede producir o importar, entonces ¿qué pueden hacer para asegurarse de que resuelven este problema en los próximos años? 

En los últimos cuatro años hemos hecho mucho por diversificar y aumentar la seguridad energética del país. Ya no dependemos del gas ruso. La única región que sigue consumiendo gas ruso es la de Transnistria. El resto del país utiliza gas que se compra en el mercado. Hemos invertido en la diversificación de la electricidad. En líneas. A partir de ahora todavía tenemos que comprar, es decir, que compramos electricidad a Rumanía, y va primero a la orilla izquierda del Dniéster y luego nos llega por la orilla derecha, lo que significa que seguimos siendo vulnerables porque el régimen de Tiraspol, controlado por Rusia, puede desconectarnos de la electricidad que pagamos, pero estamos construyendo una línea de alta tensión y debería estar lista a finales de este año, así que aumentará nuestra seguridad energética. 

Los precios siguen siendo altos. ¿Basta con prometer a la gente que la situación será mejor o necesitan ver resultados más rápidos? 

La crisis energética de Moldavia comenzó en septiembre de 2021, unos meses antes de la agresión rusa a Ucrania. Así que lo sufrimos y sufrimos una vez más el chantaje de Rusia. No teníamos alternativas porque Rusia consiguió convencer a los anteriores dirigentes moldavos de que no crearan estas alternativas. No se trata de Ucrania, se trata de Rusia. Por supuesto, cuando empezó la guerra, la situación se volvió aún más dramática. Tenemos que ser más eficientes, tenemos que entender que necesitamos diversificación. No es fácil, porque, por supuesto, el precio siempre está presente en el debate, pero tenemos que decir la verdad a la gente, independientemente de que sea popular o no.

Por último, durante nuestra visita a Moldavia, vimos un festival justo frente al Parlamento, y creo que la actuación principal era un rapero ruso, Basta, y había montones de jóvenes celebrando a un ruso. ¿Le resulta esto frustrante? 

Era un concierto organizado por uno de los políticos. Había muchos cantantes, pero algunos venían de Rusia. Y sí, creo que las instituciones estatales deberían ser más rigurosas a la hora de evaluar quién puede actuar ante nuestros jóvenes y quién no. Este es un país democrático, pero apoyamos a Ucrania, y probablemente tengamos que ser más enérgicos la próxima vez.

🤝 Este artículo forma parte del proyecto PULSE, una iniciativa europea para promover la cooperación periodística transnacional.

Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema