musa gumus migration voxeurop

Migración en Europa: pensemos en las crisis del futuro

Si en 2024 la migración estaba en boca de todos, todo apunta a que el tema seguirá siendo ineludible en 2025. Vivimos un momento decisivo: ¿cuál será la política migratoria de mañana?

Publicado en 5 diciembre 2024

No me gusta hablar de “crisis” migratoria. En mi opinión, la expresión confirma la histerización del debate sobre los movimientos de población, una táctica a la que recurre mucho la extrema derecha, e impide cualquier reflexión profunda y sosegada sobre un asunto tan esencial. Al fin y al cabo, no se discute durante una crisis de civilización.

Pero es necesario constatar que vivimos un momento decisivo. No tanto porque la civilización occidental se enfrente a un peligro mortal procedente del Sur, como afirman algunos, sino porque el aumento de los conflictos, la crisis climática y el incremento de las desigualdades exigen nuevas políticas migratorias. A medida que 2024 llega a su fin, les propongo que miremos al futuro. ¿Qué cabe esperar en 2025 en cuanto a migración?

Más conflictos y más movimientos

59 conflictos estatales en 34 países: 2023 fue uno de los años más violentos registrados, según un estudio del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo. La guerra en Ucrania, en Gaza, en Sudán: cuanto más se multipliquen y estanquen los conflictos, mayores serán las posibilidades de nuevas salidas hacia Europa. Y eso sin tener en cuenta el calentamiento global, que seguirá provocando movimientos de población tanto internos como externos.

En The Conversation, Barah Mikaïl menciona los movimientos migratorios que parten desde el Líbano. Aunque el artículo se escribió antes de la firma del alto el fuego entre Israel y Hezbolá, sus conclusiones siguen siendo válidas. Para Mikaïl, acoger a exiliados procedentes de Oriente Medio parece mucho más difícil hoy que en 2015, entre otras cosas por el auge de los discursos y los partidos antiinmigración. “La cuestión de si la UE podría acoger a todos los refugiados del Líbano y otros conflictos de Oriente Medio es, por tanto, compleja”, resume. “Si bien, sobre el papel, sería económicamente viable, y sin duda beneficioso a largo plazo, una decisión así parece políticamente inalcanzable. El enfoque de la UE ante esta crisis vendrá determinado por su unidad (o falta de ella) en torno a una política común”.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Por su parte, los migrantes sufren en términos muy reales los conflictos y las deficiencias del sistema de acogida. Público llega a una conclusión irrefutable. “Un dato preocupante es que desde 2014, más de la mitad de las muertes registradas en migraciones ocurrieron en Europa o en las rutas hacia el continente”, alerta. En la última década, han muerto o desparecido 30 000 migrantes en el Mediterráneo. “En otras zonas, como el desierto del Sáhara, se estima que el número de víctimas podría ser incluso mayor”.

“Las consecuencias para la salud mental también son alarmantes”. El diario español añade lo siguiente: “Muchas personas migrantes sufren ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático. En Europa, más de 100 000 desplazados son detenidos al año por cuestiones administrativas. En España, el 70 % de los migrantes en centros de internamiento desarrollan serios problemas de salud mental, con dos de cada diez intentando autolesionarse”.

¿Cómo debemos plantearnos la migración del mañana?

Es probable que la política migratoria de la UE siga en la misma línea, como demuestra el entusiasmo de Ursula von der Leyen por la expulsión de migrantes, del que informa Eddy Wax en Politico, y la proliferación de políticas restrictivas en los Estados miembros. En un artículo en el que repasa la historia de los acuerdos migratorios entre el bloque y sus socios, el diario digital italiano ll Post resume a la perfección el estado de ánimo europeo:

“Desde cierto punto de vista, puede afirmarse que estos acuerdos han funcionado, si se adopta el punto de vista de quienes los promovieron. Las llegadas por mar procedentes de Turquía, Libia y Túnez, por ejemplo, no han vuelto a los niveles anteriores a los acuerdos, celebrados en 2016, 2017 y 2023, respectivamente. Sin embargo, las consecuencias han sido enormes y al mismo tiempo poco denunciadas en los medios, entre otras cosas porque se producen de manera trivial en países donde el trabajo de los periodistas y las asociaciones de defensa de los derechos humanos se ve obstaculizado por los Gobiernos locales”.

¿Y si, para variar, pedimos la opinión de los principales implicados? Es lo que propone la iniciativa New Europeans Initiative del grupo de expertos Migration Policy Group, que encuestó a 71 representantes de organizaciones y grupos dirigidos por personas de origen migrante sobre la política europea que debe adoptarse en este ámbito. ¿El resultado? Los representantes ponen de relieve las políticas de integración, el acceso al empleo, la defensa de la protección internacional y la lucha contra el tráfico de seres humanos, muy lejos de los tópicos que presentan a los migrantes como más interesados en las ayudas sociales que en integrarse en las sociedades de acogida.

En un contexto en el que la extrema derecha cosecha éxitos electorales alimentando y surfeando sobre una crisis migratoria real o supuesta, ¿cómo pueden los partidos tradicionales seguir jugando bien sus cartas? Aunque la respuesta a menudo se reduce a copiar a la extrema derecha, es algo que se puede evitar. En un estudio realizado por la Foundation for European Progressive Studies (FEPS), un grupo de reflexión asociado a la familia de partidos políticos progresistas en el ámbito europeo, Stine Laurberg Myssen y Asbjørn Sonne Nørgaard plantean algunas posibilidades. Los dos investigadores han analizado las opiniones de los votantes sobre migración y protección social en Alemania, Dinamarca y Suecia.

“La integración de los migrantes es fundamental. No se trata solo de una cuestión de comunicación política y de cómo se retrata a los migrantes, sino también de un importante reto político”, resumen. “Los migrantes que tienen trabajo y hablan el idioma local no suponen un problema para la mayoría de los votantes, ni siquiera para grandes segmentos de votantes [de partidos populistas de derecha]”.

Para los partidos socialdemócratas, invertir en protección social e igualdad social es esencial para responder a las preocupaciones de las clases medias y trabajadoras. También en la integración de los migrantes mediante el acceso al empleo y al idioma: “Se trata de un gran reto, pero es poco probable que la ansiedad de los votantes por la migración, sobre todo entre los votantes [de los partidos populistas de derecha], disminuya pronto, si los [socialdemócratas] no consiguen hacer frente a este desafío”.

Puede que 2025 sea el año en que debatamos la orientación de nuestra política migratoria. Nos hemos centrado tanto en la supuesta necesidad de que “debemos controlar la migración a toda costa”, que hemos perdido de vista las consecuencias económicas, políticas y humanitarias reales de nuestras decisiones. Una crisis lo justifica todo; quizá tengamos que hablar de eso mañana.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos
Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema