Una vez más, Europa mira con recelo a su vecino ruso. Una vez más, con la actitud de éste cuesta estar tranquilos. Por si hubiera ya pocas dudas sobre la naturaleza de los incendios forestales que arrasan el oeste de Rusia, pues el país sufre una canícula sin precedentes, la gestión de los mismos por parte de las autoridades rusas genera aún más preguntas, sobre todo en lo que respecta a la extensión real de los incendios, a los riesgos relacionados con la presencia de lugares "sensibles" en su recorrido, a las medidas adoptadas para evitarlos y a los motivos que han llevado a Moscú a negarse a pedir ayuda a Europa.

Esta opacidad y esta inercia recuerdan las peores lacras de la época soviética. Al igual que el naufragio del submarino Kursk hace diez años puso en evidencia la incapacidad de las autoridades rusas para hacer frente a las catástrofes, su actitud actual parece indicar que las cosas no han evolucionado mucho en el país. ¿Cómo confiar en las autoridades rusas cuando aseguraron que no existían altos índices de radioactividad después de que 4.000 hectáreas de bosques quedaran contaminadas tras la catástrofe de Chernóbil? ¿Cómo fiarse de ellas cuando, tras una reciente conversación con la Alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión, que demostraba la solidaridad de los europeos y le ofrecía ayuda de la UE, el jefe de la diplomacia rusa se olvidó de informar del despliegue de baterías de misiles S-300 en Abjasia, cuando se iba a hacer un anuncio sobre esta cuestión algunos minutos después?

Sin caer en la paranoia de la que dan muestra a veces los antiguos países satélites de la URSS, la UE debería mostrar más seguridad y firmeza en sus relaciones con Moscú. Una cooperación sólida con Rusia sólo podrá construirse sobre la base de la confianza y el respeto mutuo. Gian Paolo Accardo

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema