"El régimen no nos gusta” : esa fue la frase más repetida el pasado domingo 23 de octubre en las calles de la capital húngara durante la manifestación antigubernamental más multitudinaria desde el ascenso al poder de Viktor Orbán, en mayo de 2010. Con motivo del 55 aniversario de la insurreción antisoviética de 1956, varias decenas de miles (100.000 según la organización) de "patriotas republicanos", como los califica en su portada Népszabadság, se reunieron a través del grupo de Facebook "Un millón por la libertad de prensa" para manifestar su rechazo a un régimen calificado de autoritario y llamar a la unión de toda la oposición.
Por su parte, el diario conservador Magyar Nemzet señala que los manifestantes "no presentan una alternativa creíble" y denuncia la composición sociológica de los participantes en la protesta: intelectuales, estudiantes, líderes de la cultura alternativa... Es decir, una muestra poco representativa de la sociedad magiar.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >