El 7 y 8 de mayo se reunieron en Varsovia los ministros de Asuntos Exteriores de la UE para un consejo informal. El principal asunto de la agenda era la situación en la Franja de Gaza, devastada por la guerra y exangüe tras dos meses de bloqueo humanitario.
Si bien los jefes de la diplomacia expresaron su indignación ante la conducta de Israel, no consiguieron llegar a una declaración común. Sin embargo, se propusieron algunas iniciativas. El ministro de Asuntos Exteriores neerlandés, Caspar Veldkamp (NSC, centroderecha), pidió reexaminar el acuerdo de asociación entre la UE e Israel. Kaja Kallas, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores (ERE, centroderecha) ya ha anunciado un aumento de la ayuda del bloque europeo a las ONG afectadas por un proyecto de ley que se debate actualmente en la Knéset.
Para su predecesor Josep Borrell, quien abandonó sus funciones el pasado 1 de diciembre, la UE no está haciendo lo suficiente para impedir lo que describe como “la mayor operación de limpieza étnica desde el final de la Segunda Guerra Mundial”. Una crítica displicente que plantea una pregunta: ¿ha llegado tarde la preocupación de los diplomáticos europeos?
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >
Participa en el debate
Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar