Al día siguiente de la liberación de cuatro rehenes franceses tras tres años de detención en el desierto de Malí, "la polémica ha surgido en torno al posible pago de un rescate de casi 20 millones de euros", escribe Libération.
Los cuatro hombres, empleados de las compañías francesas Vinci y Areva, fueron secuestrados en septiembre de 2010 en Níger, por un grupo de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), cuyo líder resultó muerto en el pasado mes de febrero durante la intervención francesa en Malí.
En su editorial, el diario indica que:
François Hollande mostró su voluntad de no financiar al terrorismo, del que AQMI es una de sus más abyectas figuras. Ahora se arriesga a ser desmentido. Nadie puede pensar que los líderes de AQMI hayan liberado a los franceses sin contrapartidas.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >