syria_voxeurop__vasco_gargalo

¿Se podría repatriar a los refugiados sirios en Europa?

El pasado 9 de diciembre, tras la caída del régimen sirio, varios países europeos (entre ellos Italia y Francia) anunciaron que suspenderían la tramitación de las solicitudes de asilo de ciudadanos sirios, mientras que algunos representantes de la extrema derecha propusieron incluso expulsarlos. Pero, ¿permite la ley devolver a los refugiados sirios a su país de origen? Análisis comparativo entre Italia y Francia.

Publicado en 12 marzo 2025

Alegación por comprobar: Con la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria, el 8 de diciembre de 2024, algunos políticos vinculados a la extrema derecha propusieron expulsar y repatriar a los refugiados sirios, mientras que varios países europeos (Francia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Suecia, Grecia e Italia), han anunciado la suspensión de la tramitación de las solicitudes de asilo de ciudadanos sirios.

Contexto: El fin del régimen dictatorial de al Assad y la toma del poder por parte del Alto Mando, el ejecutivo dirigido por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), han puesto fin al conflicto civil iniciado con el levantamiento de marzo de 2011 y habrían supuesto la vuelta a la normalidad en el país. Por lo tanto, ya no se cumplirían las condiciones para que los ciudadanos sirios puedan solicitar asilo en Europa, y los países europeos pueden negarse legítimamente a tramitar sus solicitudes de asilo y devolver a los refugiados sirios a su país.


Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el primer semestre de 2024 había en la Unión Europea alrededor de 1,2 millones de refugiados de origen sirio y casi 124 000 solicitantes de asilo. En Italia hay 3500 refugiados sirios y poco más de 250 solicitantes de asilo.

En el lenguaje común, los términos “refugiados”, “solicitantes de asilo” y “apátridas” se utilizan indistintamente, pero sus tres definiciones abarcan realidades muy diferentes. 

Definiciones
Los solicitantes de asilo son personas que han abandonado su país por miedo a persecuciones o violaciones de sus derechos y que solicitan protección legal en otro país. 
Por otro lado, el estatuto de refugiado es uno de los tipos de protección legal que se puede conceder a un solicitante de asilo, siempre que cumpla con ciertos requisitos. 
La protección subsidiaria constituye otro estatuto, de menor protección, destinado a los solicitantes que no pueden beneficiarse del estatuto de refugiado. 
La condición de apátrida, por su parte, hace referencia a una persona privada de nacionalidad, con todas las consecuencias que esto conlleva.

Por lo tanto, no cabe duda: cada refugiado sirio, en el sentido legal del término, es efectivamente reconocido por el Estado, que le proporciona protección y un permiso de residencia. Sin embargo, al suspender la tramitación de las solicitudes de asilo, no se está apuntando a los refugiados sirios, sino a los solicitantes de asilo, es decir, a aquellos que han presentado una solicitud de protección internacional.

La decisión de suspender estas solicitudes, como en el caso del Gobierno italiano, afecta a este último grupo de personas.

Italia

Filippo Ungaro, portavoz de ACNUR en Italia, aclara en una entrevista con Internazionale que “algunos estados han suspendido el proceso de toma de decisiones sobre las solicitudes de protección internacional presentadas por ciudadanos sirios, hasta que la situación en el país se haya estabilizado y se disponga de información fiable sobre la seguridad y la situación de los derechos humanos para evaluar las necesidades de protección internacional de los solicitantes individuales”.

Pero para ACNUR, a la luz de la incierta situación en Siria, “sigue siendo fundamental que las personas puedan solicitar asilo y presentar su solicitud. Del mismo modo, los solicitantes de asilo sirios que están a la espera de que se reanude el proceso de decisión sobre sus solicitudes deben poder seguir disfrutando de los mismos derechos que todos los demás solicitantes, también en lo que respecta a las condiciones de acogida”.

Según ACNUR, por el momento Siria no puede considerarse un país seguro y no se puede presionar a los refugiados en Europa para que regresen a un país que se encuentra en una grave situación humanitaria. Ungaro reitera: “Dada la rápida evolución de las circunstancias en Siria y el alto nivel de incertidumbre sobre la evolución a corto y medio plazo, ACNUR no está actualmente en condiciones de proporcionar indicaciones detalladas sobre los factores de riesgo para los solicitantes de asilo sirios que pueden determinar las necesidades de protección internacional. Hoy, más del 90 % de los sirios que se encuentran en el país necesitan asistencia humanitaria”.

Francia

En Francia, la Oficina Francesa de Protección de Refugiados y Apátridas (OFPRA) tramita las solicitudes de asilo. Aunque la OFPRA no puede negarse a analizar una solicitud, puede decidir suspender temporalmente las evaluaciones; es lo que hizo el 9 de diciembre, al día siguiente de la caída del régimen de Bashar al Assad. Por el momento, la OFPRA no ha cambiado su decisión. En 2023 se presentaron 4465 solicitudes y en 2024 unas 2500. Según la Oficina, 700 siguen en proceso de tramitación.

“En Francia, la ley establece las condiciones para el [cese] de la protección internacional”, explica Claudia Charles, de GISTI (Grupo de Información y Apoyo a los Inmigrantes). Este derecho se basa en la Convención de Ginebra, que determina el estatuto de refugiado y sus condiciones. El texto prevé, entre otras condiciones, que el cese de este estatuto es posible si “por haber desaparecido las circunstancias en virtud de las cuales la persona fue reconocida como refugiada, no puede continuar negándose a acogerse a la protección del país de su nacionalidad”.

En pocas palabras, si la situación que provocó la salida (miedo a la persecución por su origen, religión, opiniones, etc.) ya no es la actual. ¿Se ha producido un cambio fundamental en el régimen político del país en cuestión? ¿Se ha establecido un sistema judicial que garantice efectivamente los derechos fundamentales en todo el territorio? En caso afirmativo, el estatuto de refugiado puede dejar de ser aplicable.

En lo que respecta a la protección subsidiaria, que ofrece menos protección que el estatuto de refugiado, puede ser revocada por motivos similares. También se menciona la posibilidad de revocación en caso de fraude o delito grave, por ejemplo. Pero los casos deben analizarse individualmente, precisa Claudia Charles.

En cuanto a la revocación o no renovación de un permiso de residencia, que podría acabar en expulsión, es posible bajo ciertas condiciones, en especial si la persona en cuestión ha sido condenada penalmente o representa una amenaza para el orden público. La expulsión propiamente dicha también está regulada por el derecho francés.

El análisis de los expedientes se realiza necesariamente caso por caso, y esto se hace en cada etapa. No obstante, dada la inestable situación política de Siria, el retorno de los refugiados sirios parece por ahora imposible.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

En un comunicado publicado el 17 de diciembre, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados escribe: “ACNUR ha publicado una posición actualizada sobre las repatriaciones a Siria, que subraya el principio de no devolución (o no devolución forzosa) y el derecho de los sirios a acceder al asilo. Si bien los riesgos de protección relacionados con la persecución por parte del Gobierno anterior han disminuido, pueden persistir o surgir otros riesgos para grupos especialmente vulnerables”.

Para Gianfranco Schiavone, presidente del Consorcio Italiano de Solidaridad de Trieste y experto en derecho migratorio de la Asociación de Estudios Jurídicos sobre la Inmigración (Asgi), es necesario aclarar que los retornos que se están produciendo estos días a Siria (tras el 9 de diciembre, NDR) desde el Líbano y Turquía son voluntarios y no tienen ningún impacto directo en la situación de los sirios en la Unión Europea: “En Europa tenemos normas específicas para la protección internacional, que están garantizadas. También debemos evaluar las condiciones materiales de los sirios en el Líbano o en Turquía en comparación con las de Europa. En el Líbano, los sirios viven en condiciones precarias y, en algunos casos, carecen de protección jurídica. Algunas personas ni siquiera tienen un permiso de residencia en ciertos países de la zona. Esta situación no puede compararse con la de quienes llevan años viviendo en la Unión Europea y que evaluarán qué decisiones tomar en el futuro”.

Si las condiciones de seguridad en Siria cambian, es posible que algunos países europeos revoquen el estatuto de refugiado a quienes ya lo han obtenido, pero según Schiavone este es un proceso muy largo, que implicaría varios pasos que por ahora se excluyen: “El derecho europeo [...] prevé la posibilidad de revocar la protección internacional en caso de que las necesidades de protección hayan cesado, pero por el momento no es posible adoptar una medida similar para los sirios, dadas las condiciones de absoluta incertidumbre en las que se encuentra el país. En cualquier caso, se trataría de medidas individuales”.

Mientras tanto, a principios de marzo estallaron combates violentos en la región costera entre el HTC y las fuerzas alauitas que permanecieron leales al régimen de Bashar al Assad, provocando más de 1000 muertos y decenas de heridos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (ONG con sede en Londres), y llevando al gobierno provisional a imponer un toque de queda en las ciudades portuarias de Latakia y Tartous. También se ha informado de enfrentamientos en las ciudades de Homs y Aleppo. En este contexto, es aún más difícil que se pueda reconocer pronto a Siria como un país seguro.

Este artículo se ha realizado con el apoyo del European Media and Information Fund (EMIF). No refleja necesariamente las posiciones del EMIF o de los socios del fondo, la Fundación Calouste Gulbenkian y el Instituto Universitario Europeo. La responsabilidad exclusiva de cualquier contenido respaldado por el Fondo Europeo de Información y Medios de Comunicación recae en el autor o los autores y puede no reflejar necesariamente las posiciones del FEI y los socios del Fondo, la Fundación Calouste Gulbenkian y el Instituto Universitario Europeo.
Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema